4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

¿Más de 100 escuelas vocacionales en Hanoi y Ho Chi Minh se reorganizarán en 6 escuelas? – Vietnam.vn

¿Más de 100 escuelas vocacionales en Hanoi y Ho Chi Minh se reorganizarán en 6 escuelas? – Vietnam.vn
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Más de 100 escuelas vocacionales en Hanoi y Ho Chi Minh se reorganizarán en 6 escuelas?  Vietnam.vn

 


Informe sobre la Educación Vocacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre la Reestructuración de la Educación Vocacional y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe presenta los hallazgos y discusiones de la Conferencia sobre Educación Vocacional y Educación Continua 2025, celebrada el 23 de octubre en Vinh Phuc. Se analiza la propuesta de reorganización de las instituciones de educación profesional (VET) y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

1. Propuesta de Reorganización y su Vínculo con el ODS 4: Educación de Calidad

Se ha presentado una propuesta para reorganizar y fusionar las instituciones de educación profesional (VET) con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la calidad de la formación, una meta central del ODS 4. La iniciativa busca reestructurar el sistema para concentrar la inversión y elevar los estándares educativos.

  • Alcance de la Consulta: El Departamento de Educación Profesional ha consultado a dos ministerios (Construcción, Industria y Comercio) y 13 localidades sobre la fusión de centros públicos.
  • Directriz Principal: La propuesta orienta a que cada provincia y ciudad gestione un máximo de tres escuelas vocacionales públicas.
  • Análisis Crítico: El Sr. Truong Anh Dung, Director del Departamento, señaló que, si bien la reorganización es necesaria para mejorar la calidad, se deben considerar las particularidades de las grandes urbes. Se cuestiona si un límite de tres escuelas es adecuado para ciudades con alta densidad poblacional y demanda laboral, como Hanoi (54 escuelas actuales) y Ho Chi Minh (62 escuelas actuales).

Esta reestructuración pretende fortalecer el sistema educativo para ofrecer una formación más pertinente y eficaz, contribuyendo directamente a las metas del ODS 4, que aboga por una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

2. Estado Actual del Sistema de Formación Profesional y su Contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El sistema de formación profesional es un pilar fundamental para el desarrollo de capital humano, impulsando el crecimiento económico sostenible y el empleo productivo, en línea con el ODS 8.

2.1. Capacidad y Alcance del Sistema

  • Infraestructura Educativa: A septiembre, el sistema cuenta con 1,163 establecimientos, de los cuales 518 son públicos y 645 no públicos.
  • Matriculación Anual (2024): Se inscribieron más de 2 millones de personas.
    1. 430,000 en niveles universitarios e intermedios.
    2. Casi 2 millones en programas de formación primaria y otros.
  • Matriculación Semestral (2025): En los primeros seis meses del año, se inscribió a un millón de personas, demostrando una alta demanda de formación técnica.

2.2. Resultados y Tasa de Empleabilidad

El éxito del sistema se mide por su capacidad para insertar a los graduados en el mercado laboral, un indicador clave para el ODS 8.

  • Tasa de Empleo: Más del 85% de los graduados obtienen empleo inmediatamente después de finalizar su formación a través de los canales de cooperación. Este dato subraya el papel crucial de la educación vocacional en la promoción del pleno empleo y el trabajo decente.

3. Alianzas Estratégicas como Motor del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La colaboración entre el sector educativo y el sector privado es fundamental para alinear la formación con las necesidades del mercado, una práctica que ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

  • Colaboración Empresa-Escuela: Se considera una tarea clave y ha mostrado cambios positivos. Más del 85% de las instituciones de formación profesional tienen convenios con más de 7,200 empresas.
  • Participación Empresarial: Las empresas colaboran activamente en:
    1. Elaboración de programas de estudio.
    2. Definición de estándares de rendimiento.
    3. Evaluación de los resultados de la formación.
    4. Recepción de más de 310,000 estudiantes en prácticas.
  • Desafíos Persistentes: A pesar del éxito, se reconoce que el nivel de conexión es desigual. Existen limitaciones en las políticas de incentivos, especialmente en zonas agrícolas, montañosas y económicamente desfavorecidas, lo que representa un desafío para el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

4. Conclusiones y Perspectivas Futuras

La reorganización del sistema de educación vocacional y el fortalecimiento de las alianzas con el sector privado son estrategias clave para avanzar en la Agenda 2030. Al mejorar la calidad y la pertinencia de la formación, no solo se impulsa el crecimiento económico (ODS 8), sino que también se promueve una educación de calidad (ODS 4), se reduce la pobreza (ODS 1) y se fomenta la creación de alianzas estratégicas (ODS 17). El enfoque futuro debe centrarse en superar las desigualdades regionales para garantizar que los beneficios de la formación profesional lleguen a todas las comunidades.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra íntegramente en la educación, específicamente en la “Educación Vocacional y Educación Continua”. Discute la reorganización de las instituciones de formación profesional (VET) para “mejorar la calidad de la capacitación”, lo cual es el núcleo del ODS 4, que busca garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El texto establece una conexión directa entre la formación profesional y el empleo. Menciona que el objetivo es crear “recursos humanos de calidad al servicio del desarrollo socioeconómico” y destaca que “La tasa de empleo tras la graduación… supera el 85 %”. Esto se alinea con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido y el empleo pleno y productivo.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo señala que “el nivel de conexión es desigual y las políticas de incentivos son limitadas, especialmente en zonas agrícolas, montañosas y económicamente desfavorecidas”. Al identificar estas disparidades, el texto toca el ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, asegurando que las oportunidades no estén limitadas por la ubicación geográfica o la situación económica.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Se enfatiza la importancia de la colaboración entre diferentes sectores. El artículo describe que “La cooperación entre las instituciones de formación profesional y las empresas sigue considerándose una tarea clave” y cuantifica este esfuerzo al señalar que “más del 85% de las instituciones de formación profesional firmaron convenios de colaboración con más de 7200 empresas”. Esto refleja directamente el espíritu del ODS 17, que fomenta las alianzas público-privadas para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • Meta 4.3: “Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo aborda esta meta al detallar las cifras de inscripción en la educación vocacional: “En 2024, el sistema de educación vocacional inscribirá a más de 2 millones de personas, de las cuales 430.000 estarán en niveles universitarios e intermedios”.
  • Meta 4.4: “Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El enfoque del artículo en mejorar las “habilidades profesionales de los estudiantes” y el alto índice de empleo post-graduación (superior al 85%) demuestran un esfuerzo directo por cumplir esta meta.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Meta 8.6: “Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Al inscribir a “alrededor de un millón de personas en educación vocacional” en los primeros seis meses del año, el sistema educativo está trabajando activamente para proporcionar capacitación y una vía hacia el empleo para los jóvenes, abordando directamente el objetivo de esta meta.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La mención explícita de que “más del 85% de las instituciones de formación profesional firmaron convenios de colaboración con más de 7200 empresas” es un ejemplo concreto de la implementación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores relacionados con el ODS 4

  • El artículo proporciona datos sobre la participación en la educación vocacional (“En 2024, el sistema de educación vocacional inscribirá a más de 2 millones de personas”). Esta cifra es una medida directa que se alinea con el Indicador 4.3.1: “Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica”.
  • La afirmación de que “La tasa de empleo tras la graduación a través de canales de cooperación supera el 85 %” funciona como un indicador de resultado para la relevancia de la educación impartida. Mide la proporción de graduados que adquieren las habilidades necesarias para el empleo, lo cual está conceptualmente relacionado con el Indicador 4.4.1: “Proporción de jóvenes y adultos con competencias… para acceder al empleo”.

Indicadores relacionados con el ODS 8

  • Las cifras de matriculación en formación profesional son una medida indirecta del esfuerzo por reducir el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. Estos datos contribuyen a la evaluación del Indicador 8.6.1: “Proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) que no cursan estudios, no están empleados ni reciben capacitación”, al mostrar cuántos jóvenes están siendo integrados en programas de formación.

Indicadores relacionados con el ODS 17

  • El artículo proporciona datos cuantitativos sobre las alianzas: “más del 85% de las instituciones de formación profesional firmaron convenios de colaboración con más de 7200 empresas”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, esta métrica sirve como una evidencia tangible para medir el progreso en la formación de alianzas público-privadas, en línea con el espíritu de la Meta 17.17.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica y profesional de calidad.
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para acceder al empleo.
  • Número de personas inscritas en educación vocacional (más de 2 millones en 2024). (Relacionado con el Indicador 4.3.1).
  • Tasa de empleo tras la graduación (superior al 85%). (Relacionado con el Indicador 4.4.1).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni cursan estudios o formación.
  • Número de personas inscritas en programas de formación vocacional (alrededor de 1 millón en los primeros seis meses del año). (Relacionado con el Indicador 8.6.1).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • Mención de la desigualdad en la conexión con empresas en “zonas agrícolas, montañosas y económicamente desfavorecidas” (indicador cualitativo de un desafío).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada.
  • Número de empresas colaboradoras (más de 7200).
  • Porcentaje de instituciones con convenios de colaboración (más del 85%).

Fuente: vietnam.vn

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment