1. FIN DE LA POBREZA

La crisis climática profundiza la pobreza global – Diario Responsable

La crisis climática profundiza la pobreza global – Diario Responsable
Written by ZJbTFBGJ2T

La crisis climática profundiza la pobreza global  Diario Responsable

 

Informe sobre la Intersección de la Crisis Climática y la Pobreza: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción: La Convergencia de Pobreza y Riesgo Climático

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con la Universidad de Oxford, establece una conexión crítica entre la pobreza multidimensional y la emergencia climática. Este análisis revela que la crisis climática está exacerbando las condiciones de pobreza, convirtiéndola en una crisis de derechos humanos que amenaza directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

2. Análisis de la Doble Vulnerabilidad

El estudio presenta datos alarmantes que cuantifican la superposición de la pobreza y la exposición a riesgos climáticos. Los hallazgos principales demuestran la necesidad de un enfoque integrado para abordar estos desafíos interconectados.

  • Población Afectada: Cerca de 900 millones de personas, el 80% de los individuos más pobres del planeta, residen en zonas con alta exposición a fenómenos climáticos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y contaminación.
  • Pobreza Multidimensional: De los 1.100 millones de personas que viven en pobreza multidimensional (carencias en salud, educación y nivel de vida), 887 millones enfrentan al menos un riesgo climático significativo.
  • Exposición Múltiple: La vulnerabilidad se intensifica para millones de personas:
    • 651 millones de personas se enfrentan a dos o más crisis ambientales simultáneamente.
    • Más de 300 millones de personas habitan en territorios afectados por tres o cuatro de estos fenómenos a la vez.

Estos datos subrayan cómo el cambio climático socava los avances en la erradicación de la pobreza, creando un ciclo vicioso que obstaculiza el cumplimiento del ODS 1.

3. Desigualdad Climática y Focos Geográficos

La carga de esta doble crisis no se distribuye de manera uniforme, lo que agrava las disparidades globales y representa un grave retroceso para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Regiones Críticas: Asia meridional y África subsahariana son las regiones que concentran la mayor vulnerabilidad. En Asia meridional, el 99% de las personas en situación de pobreza están expuestas a riesgos climáticos, mientras que en África subsahariana la cifra alcanza los 344 millones de personas.
  2. Epicentro Oculto: Los países de renta media albergan a casi dos tercios de la población pobre mundial y, simultáneamente, son de los más expuestos a la crisis climática, lo que los convierte en un foco de atención prioritario.
  3. Impacto Futuro: El informe advierte que los países más empobrecidos experimentarán los mayores aumentos de temperatura, lo que intensificará las desigualdades existentes.

4. Impacto Directo en los ODS y los Derechos Humanos

La crisis climática vulnera derechos humanos fundamentales y obstaculiza el progreso en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La exposición a riesgos climáticos tiene consecuencias directas sobre:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Las sequías e inundaciones comprometen la seguridad alimentaria y el acceso a la nutrición.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Las olas de calor extremo y la contaminación del aire tienen un impacto directo en la salud de las poblaciones vulnerables.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Los fenómenos climáticos extremos amenazan el acceso a fuentes de agua potable y segura.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La vivienda y los asentamientos precarios son especialmente vulnerables a los desastres climáticos.

5. Recomendaciones y Llamado a la Acción Integrada

Ante la proximidad de la cumbre climática COP30, el PNUD insta a una acción urgente y coordinada que integre las agendas de desarrollo y clima. Las soluciones deben ser holísticas e intersectoriales para abordar la complejidad del problema, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  1. Alinear Políticas: Es imperativo que las políticas de reducción de la pobreza se diseñen en conjunto con las estrategias de mitigación y adaptación climática.
  2. Restauración de Ecosistemas: La recuperación de los ecosistemas debe ser un componente central de las estrategias de desarrollo sostenible.
  3. Financiamiento Adecuado: Se requiere una inversión significativa y bien dirigida para implementar soluciones efectivas y justas.

La conclusión del informe es inequívoca: afrontar la crisis climática exige una transformación global que ponga la justicia social, la equidad y la sostenibilidad en el centro de la agenda, como única vía para cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en cómo la crisis climática agrava la “pobreza extrema” y la “pobreza multidimensional”. Menciona cifras específicas como “casi 900 millones de personas en el mundo viven en pobreza extrema” y “1.100 millones de personas viven en pobreza multidimensional”, vinculando directamente su situación a la exposición a riesgos climáticos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo enmarca la pobreza como una consecuencia directa de la “emergencia climática”. Discute la exposición de las poblaciones pobres a “fenómenos climáticos extremos” como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, cita el llamado del PNUD a “alinear las políticas de reducción de la pobreza con las estrategias de mitigación y adaptación climática”, lo que es el núcleo de este ODS.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto subraya que la crisis climática está “profundizando las desigualdades”. Señala que las regiones más vulnerables, como “Asia meridional y África subsahariana”, concentran la mayor parte de la doble vulnerabilidad (pobreza y riesgo climático). También advierte que “los países más empobrecidos serán los que experimenten los mayores aumentos de temperatura”, exacerbando la brecha entre naciones.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta la crisis climática con la vulneración del derecho a la “salud”. Menciona que la pobreza multidimensional incluye la medición de la salud y que las poblaciones pobres están expuestas a riesgos directos para la salud como el “calor extremo” y la “contaminación del aire”, lo cual afecta su bienestar.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza multidimensional

    El artículo se refiere explícitamente a la “pobreza multidimensional”, citando el informe del PNUD que “combina por primera vez datos sobre pobreza multidimensional —que miden salud, educación y nivel de vida—”. Menciona que “1.100 millones de personas viven en pobreza multidimensional”, abordando directamente el objetivo de reducir esta forma de pobreza.

  • Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres ante los desastres

    Esta meta es central en el análisis. El artículo destaca que “887 millones [de las personas más pobres] viven en zonas directamente expuestas a múltiples riesgos climáticos” como “olas de calor, contaminación, inundaciones o sequías”. El llamado del PNUD a integrar la adaptación climática en las políticas de pobreza busca construir la resiliencia de estas poblaciones vulnerables.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    El texto se enfoca en la vulnerabilidad de casi 900 millones de personas a “riesgos climáticos”. La necesidad de “estrategias de mitigación y adaptación climática” mencionada por el PNUD es una respuesta directa a esta meta, buscando mejorar la capacidad de las comunidades para enfrentar fenómenos climáticos extremos.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    El artículo refleja esta meta a través de la recomendación del PNUD de “alinear las políticas de reducción de la pobreza con las estrategias de mitigación y adaptación climática”. Esto implica una integración holística de la acción climática en la planificación del desarrollo nacional para abordar la interconexión de ambos problemas.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 1.2.2 (Implícito): Proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo no menciona el código del indicador, pero sí utiliza su métrica principal: el “Índice de Pobreza Multidimensional Global”. Proporciona datos cuantitativos directamente relacionados, como “1.100 millones de personas viven en pobreza multidimensional”, que es exactamente lo que este indicador mide.

  • Indicador 1.5.1 (Implícito): Número de personas afectadas directamente por desastres

    El artículo proporciona una cifra clave que funciona como un indicador de exposición y vulnerabilidad: “887 millones [de personas pobres] están expuestas al menos a un riesgo climático”. Aunque no mide el número de afectados después de un desastre, sí cuantifica la población en riesgo directo, un componente fundamental para medir el progreso hacia la reducción de la vulnerabilidad.

  • Indicador de Desigualdad Geográfica (Implícito)

    El artículo ofrece datos que, si bien no corresponden a un indicador oficial específico, miden la desigualdad en la exposición al riesgo climático. Al señalar que “en Asia meridional, el 99% de las personas en situación de pobreza se enfrenta a al menos un riesgo climático, mientras que en África subsahariana la cifra asciende a 344 millones de personas”, se está utilizando un indicador implícito para demostrar cómo la carga de la crisis climática se distribuye de manera desigual entre las regiones del mundo.

ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Implícito (1.2.2): El artículo utiliza datos del “Índice de Pobreza Multidimensional Global” y la cifra de “1.100 millones de personas” que viven en esta condición.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. Implícito (relacionado con 1.5.1): El dato de que “887 millones” de personas pobres están expuestas a riesgos climáticos como inundaciones, sequías y calor extremo.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Implícito: La cuantificación de la población vulnerable (“887 millones”) y los tipos de riesgos (“calor extremo, la contaminación del aire, las sequías y las inundaciones”) a los que se enfrentan.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Implícito: La recomendación del PNUD de “alinear las políticas de reducción de la pobreza con las estrategias de mitigación y adaptación climática”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Implícito: Datos de desigualdad regional, como la concentración de la doble vulnerabilidad en “Asia meridional y África subsahariana”.

Fuente: diarioresponsable.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment