Informe sobre Gestión Hídrica Sostenible en la Minería y su Alineación con los ODS
Introducción: Colaboración Estratégica en el Water Congress 2025
En el marco del Water Congress 2025, la empresa Arcadis y la Embajada de los Países Bajos presentaron un informe detallado sobre soluciones de vanguardia para la gestión hídrica en la minería. El objetivo central de la presentación fue demostrar cómo la innovación y la cooperación internacional son fundamentales para que la industria avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Estrategia de Arcadis: Un Enfoque Integral para el Cumplimiento de los ODS
Arcadis detalló su estrategia de gestión hídrica, la cual se fundamenta en cinco pilares diseñados para alinear las operaciones mineras con la Agenda 2030 de la ONU. Juliana Durán, jefa de especialidad de la firma, enfatizó que estas soluciones no solo reducen el consumo de agua, sino que fortalecen la resiliencia operativa y la relación con las comunidades, contribuyendo directamente a múltiples ODS.
Pilares Estratégicos y su Vínculo con los Objetivos Globales
- Gestión por cuenca: Integra a todos los actores relevantes para una gestión colaborativa del ciclo completo del agua, abordando directamente las metas del ODS 6 sobre la gestión integrada de los recursos hídricos y protegiendo los ecosistemas relacionados con el agua.
- Innovación y digitalización: Implementa modelos avanzados y monitoreo en tiempo real para anticipar variaciones climáticas. Esta apuesta por la tecnología es clave para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al modernizar la industria y hacerla más eficiente y sostenible.
- Optimización hídrica: Promueve la recirculación y reutilización del agua en procesos mineros, reduciendo la extracción desde fuentes continentales. Esta práctica es un pilar del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al fomentar el uso eficiente de los recursos naturales.
- Adaptación climática: Utiliza modelos predictivos para diseñar infraestructura resiliente frente a sequías y eventos extremos, una acción fundamental para el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Relacionamiento con las comunidades: Fomenta proyectos de valor compartido que fortalecen los vínculos sociales y ambientales, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al asegurar la sostenibilidad de los recursos para todos.
Aplicaciones Tecnológicas para una Minería Resiliente
Los especialistas de Arcadis demostraron la aplicabilidad de herramientas avanzadas que permiten una gestión hídrica más eficiente y resiliente. Estas tecnologías son cruciales para avanzar hacia una infraestructura robusta, en línea con el ODS 9.
- Modelos de simulación estocástica de variables climáticas.
- Optimización adaptativa de bombeos.
- Análisis del comportamiento del agua en depósitos de relaves.
Aportes de los Países Bajos: Cooperación Internacional para el ODS 6 y ODS 17
Experiencia en Economía Circular del Agua
La embajadora Elke Merks destacó la experiencia de su país en la gestión integrada de recursos hídricos como una solución probada para la escasez hídrica. El enfoque en la economía circular del agua se presenta como una alternativa más sostenible que la desalinización, alineándose con el ODS 12 y el ODS 13 por su menor consumo energético y impacto ambiental.
Las innovaciones neerlandesas, como el tratamiento de aguas servidas para reúso y la recarga artificial controlada de acuíferos, son ejemplos concretos de cómo alcanzar las metas del ODS 6, garantizando la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)
La embajadora subrayó que el éxito de estas iniciativas depende de una sólida cooperación, un principio central del ODS 17. El modelo neerlandés se basa en la colaboración entre diversos actores:
- Cooperación entre universidades, empresas y gobiernos.
- Aprovechamiento de programas europeos de financiamiento como Horizon y Co-Funded Partnership para proyectos de I+D.
- Intercambio académico con instituciones especializadas para formar profesionales en tecnologías hídricas avanzadas.
Proyectos piloto en Chile, como el de Coquimbo, demuestran la efectividad de estas alianzas para implementar soluciones de reutilización de agua a nivel industrial y agrícola, generando un impacto real y escalable.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión sostenible del agua en la industria minera chilena, la innovación tecnológica y la cooperación internacional.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el ODS central del artículo. Se discute extensamente la necesidad de una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos para combatir la escasez. Se mencionan explícitamente soluciones como la “reutilización de aguas residuales”, “recarga artificial de acuíferos”, “optimización hídrica a través de soluciones de recirculación y reutilización” y la “gestión integrada de recursos hídricos”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la importancia de la tecnología y la innovación para una gestión hídrica sostenible. Se mencionan “modelos de simulación estocástica”, “monitoreo en tiempo real”, “digitalización” y el diseño de “infraestructura resiliente”. Estas herramientas y enfoques buscan modernizar la industria minera para que sea más sostenible y eficiente en el uso de recursos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El enfoque en la “economía circular del agua”, la reducción del consumo (“reducir el consumo y la extracción desde fuentes continentales”) y la reutilización de recursos en los procesos mineros se alinea directamente con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, un pilar del ODS 12.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo conecta la gestión del agua con los desafíos climáticos. Se habla de “aumentar la resiliencia frente a la variabilidad climática”, la “adaptación climática mediante el uso de modelos predictivos” y el diseño de infraestructura para resistir “sequías y eventos extremos”, lo cual es fundamental para la acción climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La colaboración es un tema recurrente. El artículo describe una alianza entre una empresa (Arcadis) y un gobierno (Embajada de los Países Bajos), y menciona la importancia de la “cooperación entre universidades, empresas y gobiernos” y el acceso a programas de financiamiento europeos para fomentar la investigación y el desarrollo (I+D).
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se menciona el “relacionamiento con las comunidades” y la promoción de “proyectos de valor compartido”. Además, las estrategias para construir infraestructura resiliente y gestionar el agua de manera sostenible tienen un impacto directo en la sostenibilidad y seguridad de las comunidades cercanas a las operaciones mineras, especialmente al reutilizar agua en “espacios urbanos”.
2. Metas Específicas de los ODS
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua, el tratamiento de las aguas residuales y la reutilización
El artículo se centra en el “tratamiento de aguas servidas para reúso” y la “reutilización de aguas residuales”, que son componentes clave de esta meta para aumentar el reciclaje y la reutilización segura del agua.
-
Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua y asegurar la sostenibilidad de la extracción
Se aborda directamente mediante la “optimización hídrica”, la “recirculación” en procesos mineros y el objetivo de “reducir el consumo de agua y su impacto en los recursos continentales” para hacer frente a la “escasez hídrica”.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos
El artículo menciona explícitamente la “gestión integrada de recursos hídricos” y la “gestión por cuenca, integrando a los actores relevantes” como pilares de la estrategia de Arcadis.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
La implementación de “modelos avanzados de balance hídrico”, “monitoreo en tiempo real” y “digitalización” en la minería representa un esfuerzo por adoptar tecnologías limpias y ambientalmente racionales para mejorar la eficiencia de los recursos.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
El concepto de “economía circular del agua” y las soluciones para “reducir el consumo” son ejemplos directos de la aplicación de esta meta al recurso hídrico en la industria.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
El artículo destaca la “adaptación climática” y el diseño de “infraestructura resiliente frente a sequías y eventos extremos” como parte de la estrategia de gestión hídrica.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
La colaboración presentada en el Water Congress 2025 entre Arcadis (sector privado), la Embajada de los Países Bajos (sector público) y la mención a la cooperación con universidades ejemplifica la promoción de alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
3. Indicadores de los ODS
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido implica el seguimiento de varios de ellos para medir el progreso:
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura
Implícito en la discusión sobre el “tratamiento de aguas servidas para reúso” y la “reutilización industrial del agua”. El éxito de estos proyectos se mediría por el volumen y la proporción de agua que se trata y reutiliza eficazmente.
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo
Implícito en los esfuerzos por “reducir el consumo” y la “optimización hídrica”. El progreso se mediría evaluando cuánto se reduce el consumo de agua por unidad de producción minera a lo largo del tiempo.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico
Implícito en el objetivo de “reducir… la extracción desde fuentes continentales”. Medir la reducción de la extracción de agua dulce de fuentes naturales como resultado de la reutilización y la recirculación sería una forma de evaluar el progreso hacia la disminución del estrés hídrico en las cuencas.
-
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos
Mencionado directamente a través de la estrategia de “gestión por cuenca, integrando a los actores relevantes”. El progreso se podría medir por el número de planes de gestión integrada implementados con la participación de empresas, gobierno y comunidades.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.3: Mejorar la calidad del agua y la reutilización. 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua. 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. |
6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas. 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua. 6.4.2: Nivel de estrés hídrico. 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | N/A (El artículo se enfoca en la adopción de tecnología, pero no proporciona métricas cuantificables para los indicadores del ODS 9). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícitamente relacionado con el indicador de consumo de material/agua por unidad de producción. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implementación de estrategias de adaptación y construcción de infraestructura resiliente. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Número y calidad de las alianzas público-privadas y con la sociedad civil formadas. |
Fuente: portalminero.com
