Informe sobre la Modificación Legislativa para la Inclusión de Personas con Discapacidad en Perú
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República ha aprobado un dictamen unánime que representa un avance crucial en la alineación de la legislación nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en lo que respecta a la inclusión y la reducción de las desigualdades.
Avance Legislativo y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La propuesta legislativa, que modifica el Código de los Niños y Adolescentes, se centra en reemplazar terminología peyorativa por un lenguaje que promueve la dignidad y los derechos humanos. Esta acción impacta directamente en la consecución de varias metas de la Agenda 2030.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El núcleo de esta reforma es el ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países. Al sustituir el término ‘discapacitado’ por ‘persona con discapacidad’, la legislación peruana avanza hacia el cumplimiento de la meta 10.2:
- Se potencia y promueve la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad.
- Se eliminan leyes y prácticas discriminatorias, fomentando un marco legal que garantiza la igualdad de oportunidades.
- El cambio terminológico es un paso fundamental para combatir los estereotipos y la estigmatización, barreras clave para la inclusión plena.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La modernización del lenguaje jurídico fortalece las instituciones y promueve una sociedad más justa e inclusiva, en línea con el ODS 16.
- Se garantiza un acceso más equitativo a la justicia para un grupo vulnerable, asegurando que sean reconocidos como sujetos plenos de derechos.
- La incorporación del derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en procesos judiciales (meta 16.7) asegura una toma de decisiones más inclusiva y representativa.
- La creación del Consejo Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia fortalece las instituciones encargadas de proteger los derechos de la infancia.
Detalles del Dictamen Aprobado
El dictamen, aprobado con 23 votos a favor, consolida dos proyectos de ley y cuenta con el respaldo de entidades clave del Estado, demostrando un compromiso interinstitucional con los derechos humanos y los ODS.
Fundamentación y Respaldo
- Base en Tratados Internacionales: La medida se sustenta en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y otros tratados ratificados por el Perú.
- Opiniones Favorables: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo emitieron informes técnicos positivos, destacando que la discapacidad es solo una característica y no define la totalidad de una persona.
- Aceleración del Proceso: La comisión dispensó el trámite de sanción del acta para agilizar su debate en el Pleno del Congreso.
La Importancia del Lenguaje Inclusivo para el Desarrollo Sostenible
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) subraya que el lenguaje moldea la percepción social y es una herramienta vital para la inclusión.
Terminología Adecuada
- Término Correcto: ‘Persona con discapacidad’. Esta expresión antepone la condición de persona y reconoce al individuo como sujeto de derechos.
- Términos a Evitar: Se deben erradicar expresiones como ‘discapacitado’, ‘minusválido’, ‘inválido’, así como eufemismos paternalistas como ‘personas con capacidades diferentes’ o ‘angelitos’.
Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y Gobernanza Inclusiva
Además del cambio terminológico, la reforma introduce modificaciones para fortalecer la participación de la niñez y adolescencia, un pilar para la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas (ODS 16).
Principales Cambios Incorporados
- Se reconoce el derecho de los menores a expresar su opinión libremente en todos los procesos que les afecten.
- Se formaliza la participación de los Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA) para incidir en políticas públicas.
- Se designa al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) como ente rector del sistema de protección especializada.
En conclusión, esta reforma legislativa no es un mero cambio semántico, sino una acción estratégica que impulsa el compromiso del Perú con una cultura de inclusión, respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando no dejar a nadie atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El núcleo del artículo es la aprobación de un dictamen para reemplazar el término peyorativo ‘discapacitado’ por ‘persona con discapacidad’ en la legislación peruana. Esta acción busca “erradicar expresiones discriminatorias” y promover una “cultura inclusiva”. Al centrarse en la dignidad, los derechos y la inclusión de un grupo vulnerable, la medida contribuye directamente a reducir las desigualdades sociales y legales que enfrentan las personas con discapacidad.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El artículo describe un proceso legislativo (la aprobación de un dictamen en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso) que busca alinear la legislación nacional con tratados internacionales de derechos humanos. Esto demuestra el fortalecimiento de las instituciones para que sean más justas e inclusivas. Además, se menciona la creación de un “Consejo Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia” y la formalización de la participación de los “Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA)”, lo que fortalece la participación ciudadana en las instituciones públicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El cambio terminológico de ‘discapacitado’ a ‘persona con discapacidad’ es un paso fundamental para la inclusión social y política, ya que, como señala el artículo, “antepone la condición humana al diagnóstico” y reconoce a estas personas como “sujetos de derechos”, promoviendo su dignidad y participación en la sociedad.
- Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. La aprobación del dictamen es una acción legislativa concreta para eliminar una práctica discriminatoria presente en el “Código de los Niños y Adolescentes”, alineando la ley peruana con estándares internacionales como la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
- Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El artículo destaca que el dictamen también fortalece la “participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos judiciales y administrativos que los afecten” y formaliza los “Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA) a nivel nacional, regional y local, con el fin de que puedan incidir en la formulación de políticas públicas”.
- Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La reforma legislativa descrita es un ejemplo claro de la promoción y aplicación de una ley no discriminatoria, que busca “eliminar connotaciones peyorativas” y fomentar una cultura de respeto e inclusión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos del marco de los ODS, pero sí implica varios indicadores cualitativos y de proceso que sirven para medir el progreso:
- Existencia de legislación no discriminatoria: Un indicador implícito clave es la propia aprobación y modificación del “Código de los Niños y Adolescentes”. El hecho de que el país esté reformando sus leyes para “erradicar expresiones discriminatorias” y alinearlas con “tratados internacionales ratificados por el Perú” es una medida de progreso hacia la Meta 10.3 y 16.b.
- Creación y fortalecimiento de instituciones participativas: El artículo menciona la creación de un “Consejo Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia” y la formalización de los “Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA)”. La existencia y el funcionamiento efectivo de estos organismos son indicadores directos del progreso hacia la Meta 16.7, ya que miden el grado en que las decisiones son participativas e inclusivas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: infobae.com

El artículo menciona la aprobación de un dictamen que sustituye el término “discapacitado” por “persona con discapacidad” en el Código del Niño y del Adolescente.