6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

La escasez de agua reactiva el malestar de la comunidad – El Patagónico

La escasez de agua reactiva el malestar de la comunidad – El Patagónico
Written by ZJbTFBGJ2T

La escasez de agua reactiva el malestar de la comunidad  El Patagónico

 

Informe sobre la Crisis Hídrica en Caleta Olivia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto de la Problemática y Afectación al ODS 6

La ciudad de Caleta Olivia enfrenta una crisis prolongada en el suministro de agua potable, generando un considerable descontento social entre los residentes de múltiples barrios. Esta situación representa un desafío directo al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos. La interrupción del servicio, que se extiende por varias semanas, evidencia una falla en la infraestructura y gestión de un recurso esencial para la vida y el bienestar.

2. Impacto Socioeconómico y Vulneración de Derechos

La falta de acceso continuo al agua a través de la red pública ha generado consecuencias socioeconómicas significativas, contraviniendo los principios de equidad de los ODS. Los ciudadanos se han visto obligados a adquirir agua de camiones cisterna privados, con costos que oscilan entre 25.000 y 35.000 pesos por 1.000 litros. Esta mercantilización de un recurso básico impone una carga económica desproporcionada sobre las familias y socava el objetivo de lograr un acceso universal y asequible al agua potable.

  • Protesta ciudadana: Como respuesta a esta situación, un grupo de vecinos del barrio Bicentenario organizó un bloqueo en el punto de carga de los camiones cisterna, manifestando su indignación por la falta de soluciones.
  • Respuesta de la empresa: Se constató que Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) ya había inhabilitado dicho cargador debido a la insuficiencia de reservas, lo que agrava la percepción de una gestión deficiente.

3. Respuesta Institucional y Gobernanza (ODS 16)

La crisis ha puesto de manifiesto debilidades institucionales, un área abordada por el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La intervención del intendente municipal, Pablo Carrizo, para dialogar con los manifestantes subraya una brecha en la comunicación y responsabilidad por parte de la empresa provincial SPSE, encargada del servicio.

  1. Compromisos del Ejecutivo Municipal:
    • Mantener inactivo el cargadero hasta la recuperación de las reservas hídricas.
    • Priorizar la distribución del flujo de agua a través de las redes domiciliarias una vez restablecido el suministro.
    • Informar sobre la reanudación esperada del caudal proveniente del acueducto del Musters, estimado en 400 metros cúbicos por hora.

4. Exigencia de Transparencia y Sostenibilidad de la Infraestructura (ODS 11)

En el ámbito legislativo, se han iniciado acciones para exigir transparencia y rendición de cuentas sobre la gestión de la infraestructura hídrica, un pilar fundamental para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El concejal Carlos Aparicio ha anunciado la presentación de un proyecto para solicitar al Gobierno provincial y a SPSE un informe detallado sobre el estado operativo de la Planta de Ósmosis Inversa.

La solicitud surge en un contexto de preocupación por la idoneidad de la nueva gestión de SPSE, cuyo presidente, Matías Cortijo, admitió públicamente desconocer aspectos básicos de la infraestructura hídrica local, como la ubicación de los pozos acuíferos y la existencia de catorce nuevos pozos recientemente inaugurados.

Detalles del Pedido de Informe

El proyecto de resolución buscará clarificar los siguientes puntos críticos para la gestión sostenible del recurso:

  • Producción real de la Planta de Ósmosis en comparación con su capacidad teórica total.
  • Estado actual de las membranas en los ocho módulos operativos.
  • Funcionamiento de los sistemas complementarios de ultrafiltración, bombeo y desinfección.
  • Potencia eléctrica disponible para la operación de la planta.
  • Inventario y disponibilidad de repuestos críticos.
  • Planes y medidas adoptadas para prevenir futuras interrupciones en el servicio.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La totalidad del texto se centra en la crisis de abastecimiento de agua potable en Caleta Olivia. Se describen problemas como la falta de acceso continuo al servicio (“la problemática no es de pocos días sino que ya se extiende por varias semanas”), la insuficiencia de reservas, la dependencia de fuentes externas (“caudal que envía la SCPL de Comodoro Rivadavia”) y la gestión deficiente de la infraestructura hídrica, como la Planta de Ósmosis Inversa y los pozos acuíferos.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La falta de un servicio básico y esencial como el agua potable afecta directamente la sostenibilidad y la calidad de vida en la comunidad. El artículo describe una situación en la que los ciudadanos no tienen garantizado el acceso a un recurso fundamental, lo que genera malestar social (“bronca generalizada”), protestas (“decidiera bloquear este jueves el cargador”) y un mercado paralelo de agua a precios elevados, afectando la habitabilidad de los barrios.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los temas discutidos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”. El artículo evidencia un claro incumplimiento de esta meta. El acceso no es universal ni equitativo, ya que “vecinos de numerosos barrios” sufren la escasez. Tampoco es asequible, pues la población se ve obligada a comprar agua “por montos que oscilan entre los 25 y 35 mil pesos los mil litros”, lo que representa un costo prohibitivo para muchas familias.
  2. Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua”. La situación descrita, donde SPSE deja inactivo un cargador porque “no había reservas suficientes”, y la incertidumbre sobre la “producción real de la Planta de Osmosis”, señalan graves deficiencias en la gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos, lo que agrava la escasez que sufre la población.
  3. Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. El agua potable es uno de los servicios básicos más fundamentales. La interrupción prolongada del suministro, como se detalla en el artículo, indica que no se está asegurando el acceso a este servicio básico, lo que degrada las condiciones de vida en la ciudad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica información que se relaciona directamente con indicadores específicos de los ODS:

  • Indicador 6.1.1: “Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura”. El artículo sugiere que esta proporción es muy baja. Un servicio “gestionado de forma segura” implica que el agua está disponible cuando se necesita. La afirmación de que “la problemática no es de pocos días sino que ya se extiende por varias semanas” y que los vecinos deben recurrir a camiones cisterna demuestra que el servicio no es fiable ni está disponible de manera continua, lo que indica un mal desempeño en este indicador.
  • Indicador 6.4.2: “Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”. El texto alude a un alto nivel de estrés hídrico. La declaración de que el cargadero de cisternas fue desactivado porque “no había reservas suficientes” es una evidencia directa de que la demanda de agua supera la capacidad de los recursos disponibles, lo que refleja un alto grado de estrés hídrico en la región.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. N/A (El artículo se centra en la falta del servicio, que es un componente cualitativo de esta meta).

Fuente: elpatagonico.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment