6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

La minería australiana avanza hacia una gestión sostenible del agua – iAgua

La minería australiana avanza hacia una gestión sostenible del agua – iAgua
Written by ZJbTFBGJ2T

La minería australiana avanza hacia una gestión sostenible del agua  iAgua

 

Informe sobre la Gestión Hídrica en el Sector Minero Australiano y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto Económico y Demanda Hídrica del Sector

La industria minera constituye un pilar fundamental de la economía australiana, representando el 13,3% de su PIB. Su actividad, centrada en la extracción de carbón, petróleo, gas y mineral de hierro, impulsa el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Sin embargo, este desarrollo conlleva una intensa demanda de recursos hídricos, posicionando al sector como el mayor consumidor de agua del país.

  • Uso del agua: El recurso es indispensable para procesos industriales como el transporte de minerales, la separación física y química, y el desagüe de minas.
  • Abastecimiento a comunidades: La industria también juega un rol en el suministro de agua a comunidades remotas, contribuyendo indirectamente al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
  • Autoabastecimiento: El sector opera bajo sistemas regulados de autoabastecimiento, extrayendo 1.411 gigalitros entre 2012 y 2022. Este modelo de gestión presenta desafíos directamente relacionados con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, debido a que gran parte del agua extraída requiere tratamiento avanzado por su acidez y alta concentración de contaminantes.

2. Desafíos Ambientales y Presión sobre los Recursos Hídricos

El crecimiento de la actividad minera intensifica los riesgos para la seguridad hídrica y la integridad de los ecosistemas, generando tensiones con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Impacto en la Calidad del Agua (ODS 6): El agua extraída a menudo presenta acidez, metales pesados y otros contaminantes, lo que exige sistemas de tratamiento complejos para evitar la contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas.
  2. Presión sobre Ecosistemas (ODS 15): La expansión de proyectos mineros en regiones con acuíferos estratégicos, embalses y ecosistemas frágiles amenaza la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.
  3. Conflictos Socioeconómicos (ODS 11): La competencia por los recursos hídricos entre la industria minera y las comunidades locales genera una creciente preocupación social, demandando un modelo de crecimiento compatible con la gestión sostenible del agua y la protección ambiental a largo plazo.

3. Adaptación y Soluciones Emergentes en Línea con la Agenda 2030

En respuesta a estos desafíos, gobiernos y empresas están implementando soluciones innovadoras que promueven un modelo de minería más sostenible y alineado con los ODS.

  • Inversión en Infraestructura Sostenible (ODS 9): Se están desarrollando proyectos de desalación y sistemas de reutilización de aguas para diversificar las fuentes de suministro y mejorar la eficiencia, lo que representa un avance en infraestructura resiliente.
  • Promoción del Consumo Responsable (ODS 12): La optimización de la eficiencia en el uso de recursos hídricos y la rehabilitación de acuíferos son medidas clave para asegurar patrones de producción más sostenibles.
  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): Un ejemplo es el Memorando de Entendimiento entre Río Tinto y el gobierno de Australia Occidental para construir la segunda fase del esquema de agua desalinizada de Dampier. Este proyecto fortalecerá la seguridad hídrica regional (ODS 6) y reducirá la presión sobre acuíferos vulnerables.

4. Oportunidades para la Colaboración Internacional y la Tecnología

El contexto australiano presenta oportunidades significativas para la colaboración internacional, especialmente para empresas con experiencia en tecnologías hídricas avanzadas, fomentando el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

  • Transferencia de Conocimiento: Empresas internacionales, como las españolas, pueden aportar su experiencia en desalación, depuración y gestión integral del agua para modernizar las infraestructuras existentes.
  • Áreas de Colaboración Potencial:
    • Modernización de plantas de tratamiento de efluentes mineros.
    • Desarrollo de sistemas de reutilización y reciclaje de agua en ciclo cerrado.
    • Construcción de infraestructuras hídricas adaptadas al cambio climático.
  • Impulso a la Innovación (ODS 9): La colaboración puede acelerar la adopción de tecnologías innovadoras, consolidando a Australia como un referente en la gestión eficiente del agua en industrias de alta demanda y contribuyendo al desarrollo de una industria más sostenible a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo se centra en la gestión del agua en la industria minera australiana, abordando temas como el alto consumo hídrico, la contaminación del agua extraída (acidez, metales pesados), la necesidad de tratamiento avanzado, y la competencia por el recurso con comunidades y ecosistemas. También discute soluciones como la desalación y la reutilización para garantizar la seguridad hídrica.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se destaca la importancia económica de la minería (13,3% del PIB) y la necesidad de modernizar sus prácticas e infraestructuras para ser más sostenibles. El artículo menciona explícitamente la construcción de infraestructuras resilientes, como plantas desalinizadoras, y la adopción de tecnologías para optimizar la eficiencia en el uso del agua.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El texto plantea el desafío de hacer compatible un sector de producción intensivo en recursos, como la minería, con la gestión sostenible de los recursos naturales, en este caso, el agua. El debate público sobre el modelo de crecimiento del sector y la búsqueda de eficiencia hídrica son temas centrales de este ODS.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se menciona la presión que la actividad minera ejerce sobre los recursos hídricos que sostienen “acuíferos estratégicos, embalses, ecosistemas frágiles”. La necesidad de preservar los entornos naturales a largo plazo y la rehabilitación de zonas degradadas conectan directamente con la protección de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. El artículo lo aborda al señalar que “gran parte del agua extraída presenta acidez y altas concentraciones de metales y otros contaminantes, lo que plantea importantes retos de tratamiento”.
    • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El artículo refleja esta meta al describir a la minería como el “mayor consumidor de agua del país” y destacar la búsqueda de “soluciones que permitan optimizar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos”.
    • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. El conflicto entre el desarrollo económico de la minería, la seguridad hídrica de las comunidades y la protección ambiental evidencia la necesidad de una gestión integrada, como se refleja en el “debate público sobre el modelo de crecimiento del sector y su compatibilidad con la gestión sostenible del agua”.
    • Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. El artículo menciona la preocupación por la expansión de proyectos mineros en regiones con “acuíferos estratégicos” y “ecosistemas frágiles”, y la “rehabilitación de acuíferos y zonas degradas” como una solución emergente.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El artículo ejemplifica esto con la mención de proyectos concretos como “la construcción de la segunda fase del esquema de agua desalinizada de Dampier” y la planificación de “una planta desalinizadora a gran escala antes de 2030”.
    • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. Esto se refleja en la apuesta por “sistemas de reutilización de aguas”, la “inversión en infraestructuras resilientes al cambio climático” y la “integración de tecnologías que permitan optimizar la eficiencia”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El núcleo del artículo gira en torno a este desafío: cómo una industria clave puede gestionar de manera sostenible un recurso natural vital y escaso como el agua, reduciendo su consumo y el impacto ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    Aunque no se da una cifra exacta, el artículo implica la relevancia de este indicador al afirmar que gran parte del agua extraída por la minería está contaminada con “acidez y altas concentraciones de metales”, lo que obliga a “aplicar sistemas de tratamiento avanzados”. Medir el volumen de estos efluentes que se tratan de forma segura sería una forma de evaluar el progreso.

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo

    El artículo proporciona datos que permiten un análisis de la eficiencia. Menciona que la minería es el “mayor consumidor de agua” y que su extracción aumentó un 5%. Al relacionar el volumen de agua consumida (1.411 gigalitros) con la producción económica del sector (13,3% del PIB), se podría calcular una medida de eficiencia y monitorear su evolución a medida que se implementan nuevas tecnologías.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como proporción de los recursos de agua dulce disponibles

    El artículo describe una situación de alto estrés hídrico. Menciona la “presión sobre los recursos”, las “tensiones entre el desarrollo económico, la seguridad hídrica y la protección ambiental”, y la necesidad de reducir la presión sobre fuentes como el “acuífero de Millstream” y el “acuífero Bungaroo”. Los datos sobre la extracción total (1.411 gigalitros) son el numerador de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
  • 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (implícito en la necesidad de tratar agua con acidez y metales).
  • 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua (implícito al relacionar el consumo de 1.411 GL con el PIB del sector).
  • 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (mencionado por la presión sobre acuíferos como Millstream y Bungaroo).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
  • Volumen de agua aportado por nueva infraestructura (ej. 4 gigalitros anuales del proyecto de Dampier).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Consumo de agua por unidad de PIB del sector minero (implícito al contrastar el 13,3% del PIB con ser el “mayor consumidor de agua”).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • Número de proyectos de rehabilitación de acuíferos y zonas degradadas (mencionado como una solución emergente).

Fuente: iagua.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment