Informe sobre la Interconexión entre la Acción Climática y la Salud Pública en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un nuevo informe, publicado en la revista “Frontiers for Young Minds” y basado en datos de la iniciativa Lancet Countdown in Europe, establece una conexión directa entre la crisis climática y la salud pública. Este análisis subraya la necesidad de integrar la acción climática como un pilar fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 13 (Acción por el Clima). El documento cuenta con el respaldo de los proyectos europeos CATALYSE e IDAlert.
Impactos del Cambio Climático en la Salud Global: Un Obstáculo para el ODS 3
El informe detalla cómo los efectos del cambio climático representan una amenaza directa para la salud y el bienestar humano, contraviniendo los principios del ODS 3. Se identifican múltiples riesgos interrelacionados:
- Fenómenos Meteorológicos Extremos: Olas de calor que ponen en riesgo a poblaciones vulnerables como ancianos y trabajadores al aire libre, así como sequías que conducen a la escasez de alimentos y agua, afectando la seguridad alimentaria y el acceso al agua potable (ODS 6).
- Contaminación Atmosférica: La emisión de gases de efecto invernadero está directamente ligada a un aumento de enfermedades cardíacas y pulmonares, lo que dificulta el progreso hacia las metas de salud del ODS 3.
- Propagación de Enfermedades Infecciosas: El aumento de las temperaturas facilita la expansión de enfermedades como el dengue, la malaria y la enfermedad de Lyme, presentando nuevos desafíos para los sistemas sanitarios.
- Impactos Secundarios: Los incendios forestales, exacerbados por las sequías, causan problemas respiratorios, mientras que el alargamiento de las temporadas de floración agrava las alergias y el asma.
Estrategias de Mitigación y Adaptación para un Futuro Sostenible
El análisis enfatiza la urgencia de implementar medidas de adaptación y mitigación que no solo aborden la crisis climática (ODS 13), sino que también promuevan la salud y la resiliencia comunitaria, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Medidas de Adaptación Propuestas:
- Sistemas de Alerta Temprana: Implementación de sistemas para prever olas de calor, inundaciones y brotes de enfermedades, permitiendo una respuesta proactiva.
- Infraestructura Verde y Resiliente: Creación de más espacios verdes en zonas urbanas para mitigar el calor y mejorar la calidad del aire, junto con la renovación de edificios para aumentar la eficiencia energética.
- Fortalecimiento de Sistemas Sanitarios: Preparar los sistemas de salud para hacer frente a los nuevos desafíos sanitarios derivados del cambio climático, garantizando la cobertura universal.
El Rol de la Colaboración y la Educación (ODS 17 y ODS 4)
El informe destaca la importancia de las alianzas estratégicas, como las representadas por los proyectos CATALYSE e IDAlert, para traducir el conocimiento científico en acciones políticas efectivas, un principio clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Proyecto CATALYSE: Su objetivo es cerrar la brecha entre el conocimiento y la acción, proporcionando datos y herramientas para acelerar las medidas contra el cambio climático y proteger la salud pública en Europa.
- Proyecto IDAlert: Se enfoca en desarrollar herramientas de apoyo a la toma de decisiones para mejorar la resiliencia de Europa ante las amenazas sanitarias emergentes.
Al ser publicado en una revista para jóvenes, el artículo cumple una función crucial en el marco del ODS 4 (Educación de Calidad), al hacer accesible información compleja y fomentar la conciencia sobre la interdependencia del medio ambiente y la salud. Esta labor educativa es fundamental para empoderar a las futuras generaciones y asegurar un compromiso a largo plazo con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera central y conectada los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el ODS más prominente en el artículo. El texto se centra explícitamente en cómo el cambio climático impacta la salud pública. Menciona directamente problemas de salud como enfermedades cardíacas y pulmonares debido a la contaminación del aire, problemas respiratorios e irritación ocular por incendios forestales, agravamiento de alergias y asma, y la propagación de enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria y la enfermedad de Lyme. Además, destaca la necesidad de fortalecer los sistemas sanitarios para hacer frente a estos nuevos desafíos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este objetivo es el marco general del artículo. Todo el texto gira en torno al cambio climático, sus causas (“países ricos y las grandes empresas son los principales responsables”), sus efectos (inundaciones, sequías, incendios forestales, olas de calor) y la necesidad urgente de “acción climática”. Se enfoca en medidas de adaptación, como sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de la resiliencia, que son componentes clave de la acción climática.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo conecta el cambio climático y la salud con el entorno urbano. Menciona específicamente medidas de adaptación que se aplican en ciudades, como “la creación de más espacios verdes en las zonas urbanas” y la “renovación de edificios”. Estas acciones están directamente relacionadas con hacer que las ciudades sean más resilientes, seguras y saludables frente a los impactos climáticos como las olas de calor.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. El artículo menciona explícitamente que el cambio climático puede “facilitar la propagación de enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria y la enfermedad de Lyme”. El proyecto IDAlert, mencionado en el texto, se enfoca en desarrollar herramientas para mejorar la resiliencia ante estas amenazas, lo cual se alinea directamente con esta meta.
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo. El artículo establece una conexión directa entre el “aire contaminado con gases de efecto invernadero” y la provocación de “enfermedades cardíacas y pulmonares”, así como los “problemas respiratorios” causados por incendios forestales, abordando el núcleo de esta meta.
- Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El texto destaca la importancia de la adaptación, incluyendo “sistemas de alerta temprana para olas de calor, inundaciones y brotes de enfermedades” y el “fortalecimiento de los sistemas sanitarios”, lo que refleja textualmente el objetivo de esta meta.
-
Metas del ODS 13 (Acción por el Clima)
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Todo el enfoque del artículo en la “adaptación al cambio climático” y las medidas concretas como los sistemas de alerta temprana y la creación de espacios verdes para mitigar el calor, son ejemplos directos de la implementación de esta meta.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. El propio artículo, publicado en “Frontiers for Young Minds” para explicar el tema en “lenguaje sencillo”, es una herramienta de sensibilización. Además, el proyecto CATALYSE busca “cerrar la brecha entre el saber y el hacer”, lo que implica mejorar la capacidad institucional y pública para actuar.
-
Metas del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
- Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres. Al mencionar desastres como “inundaciones”, “sequías”, “incendios forestales” y “olas de calor” y proponer medidas como sistemas de alerta temprana, el artículo aborda directamente la necesidad de reducir el impacto humano de estos eventos climáticos.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. La mención de “la creación de más espacios verdes en las zonas urbanas” como una medida de adaptación al cambio climático se alinea directamente con esta meta, reconociendo el papel de la infraestructura verde en la resiliencia urbana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí alude a conceptos y datos que se utilizan para medirlos. Los siguientes indicadores están implícitos en la discusión:
-
Indicadores del ODS 3
- Indicador 3.3.3: Incidencia de la malaria por cada 1.000 habitantes. Implícito en la mención de que el cambio climático facilita la propagación de la malaria y otras enfermedades infecciosas. El seguimiento de la incidencia de estas enfermedades es una forma de medir el impacto del cambio climático en la salud.
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente. Implícito cuando el artículo afirma que el aire contaminado “puede provocar enfermedades cardíacas y pulmonares”. Medir las muertes por estas causas relacionadas con la contaminación es una forma de cuantificar el problema.
- Indicador 3.d.1: Capacidad para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias. Implícito en la mención de la necesidad de “sistemas de alerta temprana para… brotes de enfermedades” y el “fortalecimiento de los sistemas sanitarios”. El progreso se mediría evaluando la existencia y eficacia de dichos sistemas.
-
Indicadores del ODS 13
- Indicador 13.1.2: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de adaptación. Implícito en la discusión sobre la importancia de la “adaptación al cambio climático” y las medidas que se están implementando en Europa a través de proyectos como CATALYSE e IDAlert. El progreso se mide por la formalización de estas estrategias a nivel nacional.
-
Indicadores del ODS 11
- Indicador 11.5.1: Número de muertes y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes. Implícito en la descripción de los impactos de desastres como inundaciones, olas de calor e incendios forestales en la salud y el bienestar de las personas. El objetivo de las medidas de adaptación es reducir estas cifras.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: cordis.europa.eu
