Informe sobre la Nueva Infraestructura de Saneamiento en Tlaxcala y su Alineación con los ODS
1. Introducción al Proyecto
El Gobierno del Estado de Tlaxcala ha inaugurado una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en la zona de hospitales. Este proyecto, con una inversión de 31,316,000 pesos, representa un avance estratégico en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando de manera directa la salud pública, la gestión del agua y la protección del medio ambiente.
2. Detalles de la Obra y Alcance
La infraestructura fue diseñada para resolver una carencia histórica de servicios básicos en una zona de alta prioridad sanitaria. Sus características y beneficiarios directos son:
- Inversión Total: 31,316,000 pesos, gestionados a través de un manejo eficiente de recursos públicos.
- Capacidad de Tratamiento: Superior a los 400,000 litros diarios.
- Tecnología: Sistema biológico a base de lodos, con procesos de aireación y cloración para garantizar la calidad del agua tratada.
- Infraestructura Adicional: 1,400 metros lineales de un nuevo colector de 12 pulgadas.
Instituciones Beneficiadas:
- Hospital Infantil
- Hospital de la Mujer
- Hospital General de Tlaxcala
- Complejo de Atención Especializada en Salud y Bienestar
- Unidad de Hemodinamia
- Casa Hospitales del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF)
3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta obra impacta significativamente en varias metas de la Agenda 2030:
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Acceso Universal: Garantiza el acceso a servicios de saneamiento adecuados y equitativos en una zona crítica, poniendo fin a una deficiencia histórica.
- Calidad del Agua: Al tratar las aguas residuales de origen hospitalario, se reduce la contaminación de cuerpos de agua, mejorando la calidad del ecosistema local y contribuyendo directamente a la meta de sanear el río Atoyac.
- Gestión Sostenible: La operación de esta PTAR, la número 15 a cargo del gobierno estatal, eleva al 65% el tratamiento del agua recolectada en la entidad, demostrando un compromiso con la gestión sostenible de los recursos hídricos.
ODS 3: Salud y Bienestar
- Prevención de Enfermedades: Un sistema de saneamiento adecuado es fundamental para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, un aspecto crucial en un entorno hospitalario.
- Salud Ambiental: La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros vinculó directamente el saneamiento del río con la prevención de enfermedades renales, un enfoque proactivo que busca “cambiar el destino de Tlaxcala” al atacar las causas raíz de los problemas de salud pública en lugar de solo tratar sus consecuencias.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Infraestructura Resiliente: La construcción de infraestructura básica, aunque “no se ve, porque está enterrada”, es un pilar para el desarrollo de comunidades sostenibles y resilientes, asegurando la operatividad de servicios esenciales como los hospitalarios.
- Gestión de Residuos: El proyecto aborda de manera efectiva la gestión de aguas residuales, reduciendo el impacto ambiental de la zona urbana.
4. Proyecciones y Compromisos a Futuro
Las autoridades manifestaron que esta obra es parte de una estrategia a largo plazo para el saneamiento y la salud en Tlaxcala.
- Ampliación de Servicios de Salud: Se anunció la futura ampliación del Hospital de Hemodiálisis para atender la alta incidencia de enfermedades renales.
- Saneamiento Integral: Se reafirmó el objetivo de sanear el río como una prioridad estatal, con una propuesta de presupuesto de 1,500 millones de pesos para el año 2026 dentro del marco del compromiso presidencial número 92.
- Inversión Continua: Se destacaron las inversiones actuales de 300 millones de pesos en el tramo 1 y 200 millones adicionales del Gobierno del Estado para la planta de Tlatempan.
5. Colaboración Interinstitucional para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El éxito del proyecto fue posible gracias a la colaboración entre diferentes niveles de gobierno, un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La coordinación entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Infraestructura, la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento (CEAS) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fue fundamental para la planificación y ejecución de la obra, siendo reconocida por todas las partes como un modelo de trabajo conjunto por la salud y el medio ambiente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la obra de saneamiento con la salud pública. La gobernadora Lorena Cuéllar menciona la alta incidencia de enfermos renales en el estado y establece un vínculo claro entre la prevención de estas enfermedades y la necesidad de sanear el río. La ubicación de la planta de tratamiento en una “zona de hospitales” y el beneficio directo a múltiples centros de salud, como el Hospital Infantil y el Hospital de la Mujer, refuerzan este objetivo.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. La inauguración de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y la ampliación del sistema de alcantarillado son acciones directas para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento. El texto destaca que la zona “carecía de este servicio básico” y que la nueva infraestructura tratará “más de 400 mil litros por día”, contribuyendo a mejorar la calidad del agua y a gestionar los residuos de forma segura.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La construcción de la PTAR representa una inversión significativa de “31 millones 316 mil pesos” en infraestructura sostenible y resiliente. El artículo describe los componentes técnicos de la obra, como el “sistema biológico a base de lodos” y “mil 400 metros lineales de un nuevo colector”, lo que la califica como una infraestructura de calidad diseñada para el bienestar humano y la protección del medio ambiente.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La obra aborda la necesidad de proporcionar servicios básicos a la comunidad. Al instalar un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas en una zona que carecía de él, el gobierno está mejorando la infraestructura urbana y la calidad de vida. La afirmación de que “si en una casa es fundamental contar con drenaje, en una zona hospitalaria es aún más indispensable” subraya el compromiso de hacer que los asentamientos humanos sean más inclusivos y seguros.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El evento y las declaraciones reflejan una colaboración entre diferentes niveles de gobierno. Participan la gobernadora del estado, el secretario de Infraestructura, el comisionado estatal del Agua y Saneamiento (CEAS), y el director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Este esfuerzo conjunto entre entidades estatales y federales para lograr un objetivo común de saneamiento es un ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.
El artículo describe cómo la nueva infraestructura proporciona un “servicio básico” de alcantarillado y tratamiento de aguas a una zona de hospitales que “carecía” de él. Esto atiende directamente la necesidad de ampliar el acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, […] reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar.
La función principal de la PTAR es tratar las aguas residuales antes de su descarga, lo que reduce la contaminación del agua. La declaración del comisionado estatal, “Actualmente, estamos tratando el 65 por ciento del agua recolectada en el estado, y vamos por más”, indica un esfuerzo medible y continuo para aumentar la proporción de aguas residuales tratadas, alineándose perfectamente con esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por […] la contaminación del agua.
La gobernadora vincula explícitamente el saneamiento del río con la prevención de enfermedades renales: “Lo que queremos es que eso ya no suceda, cambiar el destino de Tlaxcala. Y la única manera de lograrlo es empezar a sanear el río”. Esta declaración posiciona el proyecto como una medida de salud preventiva para reducir las enfermedades causadas por la contaminación del agua.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
La inversión de más de 31 millones de pesos en una PTAR con “visión integral para que no se trate únicamente de infraestructura, sino de un compromiso con la salud pública” es un claro ejemplo del desarrollo de infraestructura de calidad orientada al bienestar humano.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
Este indicador se menciona de manera explícita en el artículo. El comisionado estatal del Agua y Saneamiento, Javier Israel Tobón Solano, afirma: “Actualmente, estamos tratando el 65 por ciento del agua recolectada en el estado, y vamos por más”. Este porcentaje es una medida directa y cuantificable del progreso del estado de Tlaxcala en el tratamiento de aguas residuales.
-
Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Aunque no se proporciona un porcentaje global, el artículo implica un progreso en este indicador. Al detallar que la obra beneficia directamente a una serie de hospitales y centros de salud que antes no contaban con este servicio, se describe una expansión de la cobertura de saneamiento seguro a una población e infraestructura específicas.
-
Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene.
Este indicador está implícito en la justificación del proyecto. La gobernadora expresa su deseo de que “ya no suceda” la alta incidencia de enfermos renales, vinculando la obra de saneamiento a una futura reducción de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua. El éxito del proyecto podría medirse a largo plazo a través de la disminución de estas enfermedades.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Mencionados o Implícitos |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de enfermedades producidas por la contaminación del agua. | Implícito: 3.9.2 – Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre (mencionado como el objetivo de reducir las enfermedades renales). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento adecuados y equitativos para todos. 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el porcentaje de aguas residuales sin tratar. |
Mencionado: 6.3.1 – Proporción de aguas residuales tratadas (“estamos tratando el 65 por ciento del agua recolectada”). Implícito: 6.2.1 – Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento seguros (al proveer el servicio a una zona que carecía de él). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el bienestar humano. | N/A (La inversión y descripción de la obra son la evidencia cualitativa del progreso hacia la meta). |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados. | N/A (La provisión del servicio de alcantarillado es la evidencia cualitativa). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | N/A (La colaboración entre el gobierno estatal, CEAS y Conagua es la evidencia cualitativa). |
Fuente: lineadecontraste.com
