Informe sobre la Reforma del Sistema Educativo en Vietnam y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza el proyecto de Ley de Modificaciones y Complementos a la Ley de Educación de 2019, una iniciativa legislativa diseñada para reestructurar la educación postsecundaria en Vietnam. La reforma se centra en la integración de la formación profesional con la educación general, estableciendo un marco que busca avanzar significativamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de Calidad), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Ampliación de Oportunidades Educativas en el Marco del ODS 4
La propuesta legislativa introduce un modelo de educación secundaria profesional que opera en paralelo a la educación secundaria general. Este enfoque está directamente alineado con las metas del ODS 4: Educación de Calidad, al promover un sistema educativo más inclusivo, equitativo y diversificado.
- Acceso Equitativo (Meta 4.3): Al establecer escuelas superiores profesionales, se garantiza un acceso más equitativo a una formación técnica y profesional asequible y de calidad para los jóvenes que finalizan la educación secundaria.
- Competencias para el Empleo (Meta 4.4): El modelo dual, que combina educación general y formación profesional, tiene como objetivo aumentar sustancialmente el número de jóvenes con las competencias técnicas y profesionales necesarias para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Eliminación de Barreras Educativas: La reforma busca eliminar las barreras entre los distintos niveles y tipos de formación, creando un sistema educativo nacional más cohesionado y flexible que fomenta el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Meta 4.3).
Según el Ministro de Educación y Formación, Nguyen Kim Son, esta reestructuración fortalece la orientación profesional y contribuye a la universalización de la educación secundaria, dotando a la fuerza laboral juvenil de las habilidades prácticas requeridas para el desarrollo nacional.
Creación de Trayectorias de Aprendizaje Igualitarias para el Desarrollo Sostenible (ODS 8 y ODS 10)
La reintroducción de un nivel intermedio de formación técnico-profesional es un punto de inflexión estratégico para abordar brechas históricas en el sistema educativo y promover el desarrollo sostenible.
- Reducción de Desigualdades (ODS 10): El Dr. Hoang Ngoc Vinh, exdirector del Departamento de Formación Profesional, subraya que la mayor importancia de este modelo es la creación de “caminos de aprendizaje paralelos e igualitarios”. Esto reduce las desigualdades al ofrecer alternativas viables y prestigiosas a la educación puramente académica, atendiendo a la diversidad de intereses y aptitudes de más de un millón de estudiantes que se gradúan anualmente de la secundaria.
- Fomento del Trabajo Decente (ODS 8): Al vincular directamente la formación con las necesidades del mercado laboral, la reforma contribuye a la Meta 8.6, que busca reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben formación. Los graduados del bachillerato profesional estarán mejor preparados para una inserción laboral temprana y exitosa, impulsando el crecimiento económico sostenible.
- Restauración de un Nivel Formativo Clave: La reincorporación de la educación secundaria profesional corrige una discontinuidad en el sistema educativo, estableciendo un nivel claramente identificado y conectado con el mercado laboral, en línea con las mejores prácticas internacionales.
Reformas Administrativas para una Educación Eficaz e Inclusiva
El proyecto de ley contempla una serie de ajustes administrativos orientados a mejorar la eficiencia del sistema y reducir las presiones sobre los estudiantes, lo cual es fundamental para garantizar una experiencia educativa de calidad (ODS 4).
- Reducción de la Presión de los Exámenes: Se elimina la obligatoriedad de un examen de graduación para la obtención del diploma de secundaria, sustituyéndolo por una certificación de finalización de estudios emitida por el director del centro. Esta medida busca simplificar los trámites y disminuir la carga evaluativa, en consonancia con las prácticas internacionales.
- Aumento de la Autonomía Institucional: Se transfiere la autoridad para otorgar certificados de graduación a los directores de las instituciones educativas, reduciendo la carga administrativa de los organismos de gestión estatal y fortaleciendo la autonomía escolar.
- Claridad Normativa: Se ha solicitado una definición precisa de la posición de la educación secundaria profesional dentro del marco nacional de cualificaciones, así como estándares claros de entrada, duración de la formación y criterios de salida para asegurar la correcta integración y conexión con niveles educativos superiores.
Hacia la Equidad a través de Recursos Educativos Estandarizados
En un esfuerzo por garantizar la igualdad de oportunidades, el proyecto de ley establece un nuevo marco para los materiales de aprendizaje, un pilar para la equidad educativa contemplada en el ODS 4.
- Conjunto Unificado de Libros de Texto: Se estipula que el Estado proporcionará un conjunto de libros de texto de uso uniforme en todo el país a partir del año escolar 2026-2027.
- Gratuidad y Socialización: El Gobierno regulará la gratuidad de los libros de texto para los estudiantes, implementando simultáneamente medidas de socialización para asegurar su disponibilidad y acceso universal.
Esta medida busca superar las disparidades existentes y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan acceso a recursos educativos de alta calidad, promoviendo así una educación verdaderamente inclusiva y equitativa.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La totalidad del texto se centra en una reforma legislativa (Ley de Educación de 2019) destinada a mejorar el sistema educativo de Vietnam. Se discuten temas como la universalización de la educación secundaria, la creación de nuevas trayectorias educativas, la mejora de la formación profesional y la provisión de libros de texto gratuitos, todos elementos centrales para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta directamente la reforma educativa con las necesidades del mercado laboral. Al introducir la “educación secundaria profesional”, el objetivo es “satisfacer las necesidades de recursos humanos prácticos” y proporcionar a los jóvenes “habilidades vocacionales para el desarrollo nacional”. Esto se alinea con el ODS 8, que busca promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, especialmente a través del desarrollo de habilidades relevantes para el mercado laboral.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La reforma busca crear “caminos de aprendizaje paralelos e igualitarios”. Al ofrecer una alternativa viable al bachillerato tradicional, el sistema pretende dar más opciones a los estudiantes que “no todos desean o están cualificados para cursar estudios de bachillerato”. Esto aborda la desigualdad de oportunidades en la educación, asegurando que más jóvenes, independientemente de sus inclinaciones académicas, puedan acceder a una formación que les permita continuar sus estudios o “incorporarse al mercado laboral de forma temprana”, reduciendo así las brechas educativas y económicas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo se relaciona con esta meta a través de su objetivo de “contribuir a la universalización de la educación secundaria” y la estipulación de que “el Gobierno estipula la gratuidad de los libros de texto para los estudiantes”.
-
Meta 4.3:
“Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. La creación del modelo de “educación secundaria profesional” es el eje central del artículo y aborda directamente esta meta al establecer una vía formal y reconocida para la formación técnica y vocacional postsecundaria, descrita como una opción “paralela e igualitaria”.
-
Meta 4.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo enfatiza que la reforma busca proporcionar a los jóvenes “habilidades vocacionales” y vincular la formación “al mercado laboral”, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 8.6:
“Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Al ofrecer una vía educativa que combina educación general con formación profesional, el proyecto de ley tiene como objetivo directo reducir el número de jóvenes que abandonan el sistema educativo después de la secundaria sin habilidades para el empleo, dándoles una ruta clara para “incorporarse al mercado laboral de forma temprana”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores numéricos explícitos de los ODS. Sin embargo, su contenido sugiere varios indicadores implícitos que podrían utilizarse para medir el éxito de las reformas propuestas:
-
Tasa de finalización de la educación secundaria (Indicador 4.1.2):
El objetivo de “universalización de la educación secundaria” implica que un indicador clave de éxito será el aumento en el porcentaje de jóvenes que completan este nivel educativo, ya sea a través de la vía general o la nueva vía profesional.
-
Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación técnica y profesional (Relacionado con el Indicador 4.3.1):
El éxito del nuevo modelo de “bachillerato profesional” se podría medir por el número o la proporción de estudiantes que se matriculan en esta nueva modalidad. El artículo menciona que “más de un millón de estudiantes se gradúan de la secundaria” anualmente, lo que proporciona una cohorte base para medir esta tasa de participación.
-
Proporción de jóvenes con habilidades vocacionales (Relacionado con el Indicador 4.4.1):
Aunque no se especifica cómo medirlo, el objetivo de dotar a los jóvenes de “habilidades vocacionales” para el “mercado laboral” implica la necesidad de evaluar la proporción de graduados de la vía profesional que adquieren competencias relevantes y logran encontrar empleo.
-
Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (Indicador 8.6.1):
Un indicador fundamental del impacto de la reforma sería una disminución en la tasa de “ninis” (ni estudian, ni trabajan) en Vietnam, ya que el programa está diseñado específicamente para ofrecer una alternativa constructiva a este grupo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: vietnam.vn
