15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Prevención de incendios forestales en temporada seca – Vietnam.vn

Prevención de incendios forestales en temporada seca – Vietnam.vn
Written by ZJbTFBGJ2T

Prevención de incendios forestales en temporada seca  Vietnam.vn

 


Informe sobre la Prevención de Incendios Forestales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Gestión Forestal y Prevención de Incendios en An Giang en el Marco de los ODS

El presente informe detalla las medidas de prevención y control de incendios forestales en la provincia de An Giang, con un enfoque en la gestión de aproximadamente 2.826 hectáreas de bosques protectores de melaleuca. Estas acciones son fundamentales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 13 (Acción por el Clima), al proteger la biodiversidad, mitigar el cambio climático y asegurar la resiliencia de los ecosistemas.

Gestión Territorial y Sostenibilidad

Distribución y Administración de las Áreas Forestales

La superficie forestal se divide en tres subáreas con diferentes modelos de gestión, lo que refleja un enfoque de colaboración público-privada y comunitaria, alineado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Subárea 32: Con una superficie de 151,3 hectáreas en la comuna de Van Khanh, asignada a la empresa Cuu Long Thanh Minh Trading Limited Liability Company.
  • Subárea 33: Con una superficie de 1.373 hectáreas, asignada a Kien Giang MDF Wood Joint Stock Company.
  • Subárea 34: Con una superficie de 1.259 hectáreas en la comuna de An Minh, asignada a 145 hogares y tres unidades colectivas.

Desafíos Socioeconómicos y Ambientales

La gestión forestal enfrenta el desafío de equilibrar las necesidades económicas de las comunidades locales con la conservación ambiental. La explotación anual de entre el 10% y el 20% del área contratada por parte de los hogares, junto con la plantación de acacias híbridas para aumentar los ingresos, presenta un reto para la preservación del bosque natural, un objetivo clave del ODS 15. La desaparición del bosque natural en la subzona 34 subraya la urgencia de implementar prácticas de manejo forestal sostenible que garanticen tanto el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) como la protección de los ecosistemas.

Adicionalmente, actividades humanas como la pesca y la recolección de miel mediante el uso de fuego incrementan significativamente el riesgo de incendios, amenazando la biodiversidad y la integridad del ecosistema.

Estrategias de Prevención y Mitigación de Incendios

El Departamento de Protección Forestal de la Región 6, en coordinación con autoridades locales y propietarios de bosques, ha implementado un plan integral de prevención y control de incendios, demostrando un compromiso activo con la creación de comunidades seguras y resilientes, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Medidas Preventivas y de Concienciación

  1. Campañas de Educación y Propaganda: Se han programado dos campañas en 2025 para difundir normativas y medidas de prevención, fomentando una cultura de responsabilidad compartida.
  2. Compromisos Comunitarios: Se promueve la firma de compromisos por parte de los hogares contratados para la limpieza de maleza y canales, facilitando las labores de patrullaje y reduciendo el material combustible.
  3. Control de Acceso y Actividades de Riesgo: Se prohíbe estrictamente el acceso de personas no autorizadas al bosque y se eliminan los nidos de abejas durante los períodos de alto riesgo.
  4. Vigilancia y Patrullaje Intensivo: Se ha intensificado el patrullaje para la inspección y el manejo de violaciones a las normativas de protección forestal.

Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Operativa

La preparación operativa se basa en el lema “4 en el lugar” para garantizar una respuesta rápida y eficaz, un componente esencial para la adaptación al cambio climático (ODS 13).

  • Equipos de Respuesta Inmediata: Se han consolidado y mejorado cuatro equipos de prevención y control de incendios forestales en el terreno.
  • Vigilancia Continua: Se ha organizado un servicio de guardia 24/7 en estaciones y puestos clave, especialmente en áreas de alto riesgo.
  • Infraestructura Hídrica: Se han construido cinco nuevas presas para la retención de agua y se realiza mantenimiento constante de las existentes, asegurando recursos hídricos para la extinción de incendios durante la estación seca.
  • Equipamiento y Logística: Se ha revisado y reparado el equipamiento y los vehículos, y se han establecido torres de vigilancia en puntos estratégicos para la detección temprana de incendios.

Perspectivas Futuras y Proyecciones

Pronóstico de Riesgo Elevado

Según las proyecciones meteorológicas, los meses de marzo, abril y mayo de 2026 presentarán condiciones climáticas de calor extremo y sequía, lo que elevará el riesgo de incendios forestales a niveles críticos. Esta previsión subraya la importancia de las medidas de adaptación y mitigación en el contexto del ODS 13 (Acción por el Clima).

Plan de Acción Continuo para la Sostenibilidad

Ante este escenario, el Departamento de Protección Forestal y los propietarios de bosques han reforzado sus planes de acción, asegurando la continuidad de los esfuerzos para proteger este valioso ecosistema. Las acciones incluyen:

  • Revisión y mantenimiento proactivo de todos los equipos de prevención y lucha contra incendios.
  • Refuerzo y reparación de las presas de retención de agua para maximizar la capacidad de almacenamiento.
  • Fortalecimiento de los equipos humanos en áreas de alto riesgo.
  • Continuación de las campañas de propaganda para mantener un alto nivel de conciencia y cooperación ciudadana.

Estos esfuerzos coordinados son vitales para salvaguardar los bosques de melaleuca, proteger los medios de vida de las comunidades locales y contribuir de manera significativa a la agenda global de desarrollo sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra por completo en la gestión y protección de ecosistemas forestales terrestres, específicamente los bosques de melaleuca en An Giang. Detalla los esfuerzos para prevenir incendios forestales, gestionar la explotación de recursos por parte de los hogares y conservar el área forestal frente a amenazas como la deforestación y las actividades humanas de riesgo (pesca, recolección de miel con fuego).

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo conecta directamente las medidas de prevención de incendios con las condiciones climáticas extremas, como “el período pico de la estación seca”, “el calor se prolonga durante mucho tiempo” y los “meses pico de clima cálido y seco”. Las acciones descritas, como la construcción de presas para retener agua y el monitoreo constante, son medidas de adaptación y resiliencia ante los riesgos climáticos que aumentan la probabilidad de incendios forestales.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Aunque no se centra en un entorno urbano, el artículo aborda la seguridad y resiliencia de las comunidades locales que viven y dependen del bosque. Las medidas de prevención de incendios forestales protegen directamente a los “145 hogares” que tienen contratos forestales, sus medios de vida y sus propiedades de los desastres naturales. El lema “4 en el lugar” y la organización de equipos locales de prevención de incendios son estrategias para crear comunidades más seguras y resilientes.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo menciona que el modelo de gestión forestal permite a los hogares contratados explotar una parte del bosque y “plantar acacias híbridas, lo que aumenta sus ingresos familiares”. Esto vincula directamente la gestión sostenible de los recursos forestales con la mejora de los medios de vida y la reducción de la pobreza en las comunidades locales, al proporcionarles una fuente de ingresos basada en el uso de la tierra.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    El artículo describe un sistema de gestión forestal sostenible a través de la coordinación entre autoridades y propietarios. Las acciones como “patrullaje, la inspección y el manejo de las violaciones” y el requisito de que “tras la explotación, los hogares replantan el bosque ellos mismos” son ejemplos directos de la promoción de la gestión sostenible y la reforestación.

  • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

    La construcción de “cinco nuevas presas para retener agua” y la reparación de las existentes durante la estación seca son medidas concretas para combatir los efectos de la sequía en el ecosistema forestal y mantener la salud del suelo.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Todo el plan de prevención de incendios descrito en el artículo, que incluye “simulacros y practicar planes de prevención”, la vigilancia 24/7 en “torres de vigilancia contra incendios” y la preparación de equipos, es una manifestación de la creación de resiliencia y capacidad de adaptación a los desastres naturales (incendios) exacerbados por el clima (sequía y calor).

  • Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a… la propiedad y el control de las tierras y otros bienes…

    El sistema de asignación de áreas forestales a “145 hogares y tres unidades colectivas” para su gestión y explotación económica es un ejemplo de cómo se proporciona a las comunidades locales acceso y control sobre los recursos naturales para mejorar sus ingresos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total.

    El artículo menciona explícitamente la superficie total del bosque (“aproximadamente 2826 hectáreas”) y su distribución en subáreas. También señala que “la superficie de bosque natural disminuye cada año” y que “la subzona 34 ya no cuenta con bosque natural”. Estos datos cuantitativos y cualitativos son mediciones directas relacionadas con este indicador.

  • Indicador 15.2.1: Avances hacia la ordenación forestal sostenible.

    El progreso hacia este indicador está implícito en la descripción detallada de las actividades de gestión. La existencia de un “plan de prevención y control de incendios aprobado”, la realización de “2 campañas de propaganda”, la consolidación de “cuatro equipos de prevención y control de incendios” y la firma de “un compromiso de limpiar la maleza” por parte de los hogares son todas acciones medibles que demuestran avances en la ordenación forestal sostenible.

  • Indicador 13.1.2: Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

    Aunque el artículo describe una estrategia local y no nacional, la implementación de un “plan de prevención y control de incendios” detallado, con asignación de recursos, personal y equipamiento, es un ejemplo a nivel subnacional de una estrategia de reducción del riesgo de desastres, que contribuye a este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques.
  • 15.3: Luchar contra la degradación de las tierras y los efectos de la sequía.
  • 15.1.1 (Explícito): Se menciona la superficie forestal total (2826 hectáreas) y la disminución de la superficie de bosque natural.
  • 15.2.1 (Implícito): La implementación de planes de prevención, patrullajes y campañas de concienciación.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.1.2 (Implícito): La existencia y ejecución de un plan local detallado de reducción del riesgo de desastres (prevención de incendios forestales).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.5: Reducir considerablemente las pérdidas económicas y de vidas humanas causadas por los desastres.
  • Implícito: La formación de equipos locales de prevención y la estrategia “4 en el lugar” son medidas para proteger a las comunidades y sus bienes.
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.4: Garantizar el acceso y control de los pobres y vulnerables sobre los recursos económicos y naturales.
  • Implícito: La mención de que las actividades forestales “aumenta sus ingresos familiares” para los 145 hogares contratados.

Fuente: vietnam.vn

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment