Informe del II Foro Internacional de Paz Granada 2025: Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El II Foro Internacional de Paz Granada 2025 ha centrado sus deliberaciones en el análisis y la formulación de propuestas para la construcción de un mundo más seguro, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación, se presenta un informe de los paneles clave celebrados en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
Panel: “Comunicación, Periodismo y Paz: Narrativas Éticas para el ODS 16”
Este panel examinó el rol crucial de la comunicación en la promoción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas, un pilar fundamental del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se debatió la dicotomía entre los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales en la construcción de la verdad y la memoria histórica.
- Participantes: Quico Chirino (Director de IDEAL), Magdalena Trillo (Periodista y profesora de la UGR), Mónica Cabarcas (Especialista en derechos humanos) y Angélica Patricia Hoyos Guzmán (Universidad del Magdalena, Colombia).
- Moderador: Pepe Moreno Luaces (Redactor de IDEAL).
Principales Aportaciones y su Vínculo con los ODS
- Educación para el Consumo Mediático (ODS 4): Angélica Patricia Hoyos Guzmán enfatizó la necesidad de “educar en lo que consumimos y lo que creamos”, promoviendo una alfabetización mediática que permita a los jóvenes, en particular, encontrar un sentido a la vida y discernir la información. Esta formación es vital para alcanzar una Educación de Calidad (ODS 4).
- Responsabilidad Institucional vs. Desinformación (ODS 16): Quico Chirino contrastó la responsabilidad de los medios tradicionales, que enfrentan repercusiones por sus errores, con la falta de compromiso en las redes sociales. Se citó el caso de la publicación de fotos de supuestas acosadoras en Sevilla como un ejemplo de la impunidad que socava la justicia y la paz social, contraviniendo los principios del ODS 16.
- El Periodismo como Garante de la Verdad: Se defendió el periodismo profesional como una herramienta esencial para la rendición de cuentas, como demostró la denuncia sobre la crisis de los cribados de mama en Andalucía. Este rol fiscalizador es indispensable para la construcción de instituciones sólidas y transparentes.
- Sostenibilidad del Periodismo de Calidad: Magdalena Trillo y Quico Chirino destacaron que “el buen periodismo es caro” y “ninguna información es gratis”. La sostenibilidad económica de los medios es un prerrequisito para que puedan cumplir su función social en la construcción de la paz.
- Impacto de las Redes Sociales en Procesos de Paz: Mónica Cabarcas recordó cómo la desinformación en redes sociales influyó en el resultado del plebiscito por la paz en Colombia, demostrando el poder de estas plataformas para obstaculizar los esfuerzos por lograr sociedades pacíficas.
Panel: “Seguridad Humana, Memoria y Justicia: Enfoques Críticos para la Construcción de Paz”
Este debate se centró en la redefinición del concepto de seguridad, transitando desde un enfoque militarista hacia un paradigma de seguridad humana que prioriza el bienestar de las personas, en consonancia con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Participantes: Tania Rodríguez (Instituto IPAZ), Javier Rodríguez Alcázar (Profesor de Filosofía, UGR) y Javier Jiménez Olmos (Ex-coronel del ejército, Universidad de Zaragoza).
- Moderador: José Ángel Ruiz Jiménez (Director del IPAZ).
Reflexiones Clave para la Agenda 2030
- Priorización de la Inversión Social (ODS 3, 4 y 10): El profesor Javier Rodríguez Alcázar cuestionó la propuesta de destinar el 5% del PIB a defensa, argumentando que dicha inversión se realiza en detrimento de sectores fundamentales para la seguridad humana como la sanidad (ODS 3: Salud y Bienestar) y la educación (ODS 4: Educación de Calidad). Esta reasignación de recursos es clave para reducir las desigualdades (ODS 10).
- Diálogo Multidisciplinario para la Paz (ODS 17): La composición del panel, que reunió a un militar, un filósofo y una científica, ejemplifica la importancia de las alianzas entre diferentes sectores (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos) para abordar problemas complejos como la paz y la seguridad desde una perspectiva integral y respetuosa.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra en el “II Foro Internacional de Paz Granada 2025”, cuyo objetivo es analizar propuestas para “un mundo más seguro y sin guerras”. Los paneles discutidos, como ‘Comunicación, periodismo y paz’ y ‘Seguridad humana, memoria y justicia’, abordan directamente la promoción de sociedades pacíficas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones eficaces y responsables, que son el núcleo del ODS 16.
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo destaca la intervención de Angélica Patricia Hoyos Guzmán, quien “apostó por educar en lo que «nos toca el corazón»” y subrayó la importancia de educar a los jóvenes sobre lo que “consumimos” y “creamos” en términos de información. Esta perspectiva conecta directamente con la educación para la paz y la ciudadanía mundial, un componente clave del ODS 4. Además, la mención del debate sobre el gasto en defensa en detrimento del dinero para “sanidad o educación” refuerza la importancia de la educación como pilar para el desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- El propósito fundamental del foro, “un mundo más seguro y sin guerras”, se alinea directamente con esta meta. Las discusiones sobre la construcción de paz y la seguridad humana buscan estrategias para prevenir conflictos y reducir la violencia.
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
- El panel ‘Comunicación, periodismo y paz’ se enfoca en este tema. Se debate el rol de los medios tradicionales y las redes sociales en la “construcción de la verdad y la memoria”. La defensa del periodismo profesional, la preocupación por la desinformación y el “afán de destruir de las redes”, y la petición de que “todo el que comunique tenga las mismas reglas” son discusiones directamente relacionadas con la calidad de la información pública y la protección de un entorno informativo responsable.
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] entre otras cosas mediante la […] promoción de una cultura de paz y no violencia.
- La propuesta de la ponente Angélica Patricia Hoyos Guzmán de “buscarle sentido a la vida” para los jóvenes y “educar en lo que «consumimos» y lo que «creamos»” es una clara alusión a la necesidad de una educación que fomente la ciudadanía crítica y una cultura de paz, tal como lo estipula esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
- Este indicador está implícito en la demanda de Quico Chirino, director de IDEAL, de que “todo el que comunique tenga las mismas reglas”. Su denuncia de que en las “cuentas particulares no hay compromiso, deber ni obligación” señala una falta de regulación y responsabilidad en el ecosistema digital. El progreso hacia esta meta podría medirse por la implementación de normativas que regulen la comunicación en plataformas digitales para asegurar la responsabilidad y la veracidad, tal como se exige al periodismo tradicional.
Indicador 4.7.1: Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible […] se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos.
- Aunque no se menciona explícitamente, la insistencia de la ponente Hoyos en “educar en lo que «nos toca el corazón»” y en el consumo crítico de información por parte de los jóvenes implica una necesidad de integrar estos temas en el sistema educativo. El éxito de esta propuesta se podría medir evaluando hasta qué punto los planes de estudio incorporan la educación para la paz, la alfabetización mediática y la promoción de narrativas éticas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. | Implícito en el objetivo del foro de lograr “un mundo más seguro y sin guerras”. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | Implícito (16.10.2): La necesidad de aplicar normativas y “las mismas reglas” a todos los comunicadores, incluyendo las redes sociales, para asegurar la responsabilidad. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover una cultura de paz y no violencia. | Implícito (4.7.1): La necesidad de incorporar en los planes de estudio la educación para la paz y la alfabetización mediática (“educar en lo que «consumimos» y lo que «creamos»”). |
Fuente: ideal.es
