3. SALUD Y BIENESTAR

La tasa de natalidad adolescente en EE.UU. desciende y sube en mujeres de más de 40 años. ¿Cuáles son los motivos?

La tasa de natalidad adolescente en EE.UU. desciende y sube en mujeres de más de 40 años. ¿Cuáles son los motivos?
Written by ZJbTFBGJ2T

La tasa de natalidad adolescente en EE.UU. ¿Cuáles son los motivos?  Telemundo

La tasa de natalidad adolescente en EE.UU. desciende y sube en mujeres de más de 40 años. ¿Cuáles son los motivos?

Tasa de natalidad adolescente en Estados Unidos alcanza otro mínimo histórico

Según un informe publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la tasa de natalidad adolescente en Estados Unidos alcanzó otro mínimo histórico el año pasado. Se observa que quizá no quede mucho margen de mejora en este indicador.

Descenso de la tasa de natalidad adolescente

El informe revela que la tasa de natalidad entre las adolescentes descendió un 3% en 2022, un descenso menor que en años anteriores. Desde 2007, la tasa de natalidad entre las adolescentes ha disminuido aproximadamente un 8% al año. Los expertos señalan que este menor descenso podría indicar que la nación está alcanzando una meseta gracias a años de progreso.

Acceso a anticonceptivos y educación sexual integral

El acceso tanto a los anticonceptivos como a la educación sexual integral ha impulsado el fuerte descenso de los nacimientos entre las adolescentes, que se han reducido en casi un 80% con respecto a principios de la década de 1990.

Tasas de natalidad en otras edades

Las tasas de natalidad en mujeres de 35 a 39 años aumentaron un 2% en 2022, mientras que para las mujeres de 40 a 44 años aumentaron un 4%. La tasa de natalidad de las mujeres de 45 años en adelante aumentó aún más, un 12%, aunque el número total de nacimientos de mujeres de esa edad siguió siendo bajo.

Tendencia de tener hijos más tarde

Es una tendencia observada en todos los países con tasas de fecundidad bajas o moderadas, como la mayor parte de Europa. Esto se debe a que las mujeres tienen más oportunidades de recibir una mejor educación, encontrar la pareja adecuada y sobresalir en su carrera profesional antes de tener hijos.

Contribución de la próxima generación

No es preocupante que no haya suficientes padres en Estados Unidos, según Joshua Goldstein, director del Centro de Población Berkeley de la Universidad de California en Berkeley. Lo importante es la contribución que puede hacer esa generación, y el hecho de que las mujeres puedan tener hijos a la edad que deseen e invertir en ellos es algo positivo.

Decisión de no tener hijos

Los datos no revelan pistas sobre cuántas personas deciden no tener hijos. Se necesitará años de seguimiento de los datos de población para determinar si la gente renuncia o no a tener hijos. Además, los hombres jóvenes también deciden no tener hijos, a menudo por motivos económicos.

Cambio en la estructura de edad de la población

La estructura de edad de la población estadounidense está cambiando, ya que el número de mujeres en edad reproductiva está disminuyendo. Sin embargo, los inmigrantes más jóvenes que se trasladan a Estados Unidos y tienen hijos explican por qué las tasas de natalidad son más altas entre las mujeres asiáticas e hispanas.

En resumen, la tasa de natalidad adolescente en Estados Unidos ha alcanzado otro mínimo histórico, gracias al acceso a anticonceptivos y educación sexual integral. Además, se observa una tendencia de tener hijos más tarde y un cambio en la estructura de edad de la población. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con este tema incluyen el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 5 (Igualdad de género).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad insatisfecha de anticonceptivos.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por sexo).
  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad insatisfecha de anticonceptivos.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por sexo).
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: telemundo.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En este artículo se destaca que la tasa de natalidad adolescente en EE.UU. ha disminuido, mientras que ha aumentado en mujeres mayores de 40 años. Los motivos de esta tendencia pueden deberse a factores como el acceso a la educación sexual y reproductiva, la planificación familiar, el retraso en la maternidad por motivos laborales o personales, entre otros. Es importante seguir analizando estos datos para implementar políticas públicas que promuevan una maternidad saludable y responsable en todas las edades.