MESA REDONDA
Las empresas que participaron en la mesa redonda celebrada en HERALDO insistieron en que la RSC es algo más que un conjunto de buenas prácticas que contribuyen a ofrecer una mejor imagen social.
Cuando se trata de responsabilidad social corporativa, tan importante es que las empresas pongan acciones y medidas en marcha como que estas sean reconocidas y valoradas, ya que pueden servir de ejemplo para todas aquellas que todavía no han integrado estas cuestiones en su estrategia empresarial.
En ese sentido, el Gobierno de Aragón puso en marcha en 2015, junto a CEOE, Cepyme, UGT y CC.OO, el Plan de Responsabilidad Social de Aragón, con el objetivo de promover la RSC en los autónomos, empresas y todo tipo de organizaciones públicas y privadas de la Comunidad para que implanten y apliquen prácticas socialmente responsables.
Este 2023, 1.420 empresas y organizaciones cuentan con el sello RSA, que otorga el ejecutivo aragonés dentro de este plan y que avala el compromiso del tejido productivo aragonés y la puesta en marcha de este tipo medidas.
De todas ellas, 191 entidades cuentan además con el sello RSA+, que impulsa aspectos como la conciliación, la igualdad, el voluntariado y la acción social, la difusión de la cultura y el compromiso de las organizaciones con los ODS.
Implementar una filosofía basada en la Responsabilidad Social Corporativa mejora la imagen de las empresas.
Los consumidores prefieren empresas que valoran a sus empleados, desarrollan proyectos sociales y se preocupan por el medioambiente.
Las pequeñas y medianas empresas también tienen mucho que decir en lo relativo a la RSC, que puede generarles beneficios tales como el aumento de la productividad y la competitividad.
La digitalización es uno de los desafíos que tienen por delante estas empresas en lo relativo a la RSC.
Casi la mitad de las empresas europeas cuenta en sus planes de negocio con acciones relacionadas con la sostenibilidad, aunque se enfrentan a grandes retos para cumplirlas.
Aunque cada vez más compañías apuestan por la sostenibilidad, todavía queda mucho por recorrer.
digitalización, transparencia y finanzas verdes
Crear valor económico, social y medioambiental. Esa es la definición de sostenibilidad empresarial, la fórmula mágica de éxito para que cualquier compañía pueda mantenerse de forma competitiva y evolucionar al mismo ritmo que lo hacen los mercados y las demandas de la sociedad.
Aunque es difícil hacer predicciones, hay algunas cuestiones que, sin duda, van a marcar el devenir de grandes y pequeñas empresas en los próximos años. Desde el Pacto Mundial de la ONU España apuntan, en concreto, seis tendencias clave para lo que queda de este 2023 y que también tendrán mucho que ver con lo que ocurra en el año próximo.
Una de las más importantes es la transformación digital. Introducir las nuevas tecnologías en el funcionamiento de la empresa ya no es opcional: solo las que se sumen a este carro resultarán más eficientes, más solventes y, por tanto, más competitivas, lo que garantizará su presente y su futuro en el mercado.
Mismo éxito tendrán las compañías que sean capaces de crear cadenas de suministro resilientes y las que cuenten con una política de transparencia y un código ético, que contemple, como no puede ser de otra manera, medidas en materia de sostenibilidad, tanto con el medioambiente como con los derechos laborales. En la misma línea, la economía verde y la aplicación de criterios ESG van a estar cada vez más presentes en las finanzas empresariales.
REALIZADO POR AML
Este contenido ha sido elaborado por Aragón Media Lab, unidad Branded Content de Henneo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles e implementar prácticas de adquisición sostenible.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación en el empleo de la población en edad de trabajar.
- Indicador 12.6.1: Número de empresas que han adoptado prácticas sostenibles y cadenas de suministro sostenibles.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de participación en el empleo de la población en edad de trabajar. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.6: Fomentar prácticas empresariales sostenibles e implementar prácticas de adquisición sostenible. | Indicador 12.6.1: Número de empresas que han adoptado prácticas sostenibles y cadenas de suministro sostenibles. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: heraldo.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En el artículo se destaca la importancia de la responsabilidad social corporativa como una estrategia clave para el éxito empresarial. Se menciona que las empresas que adoptan prácticas socialmente responsables no solo contribuyen al bienestar de la sociedad y el medio ambiente, sino que también obtienen beneficios económicos y de reputación. Además, se resaltan algunas claves para implementar con éxito la responsabilidad social corporativa, como la integración de los valores en la cultura empresarial, la transparencia en la comunicación y la colaboración con diferentes actores sociales. En conclusión, el artículo enfatiza que la responsabilidad social corporativa es fundamental para el éxito a largo plazo de las empresas, ya que no solo generan impacto positivo en la sociedad, sino que también fortalecen su posición en el mercado.