11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Ciénaga de Mallorquín, un caso de éxito ambiental en Colombia

Ciénaga de Mallorquín, un caso de éxito ambiental en Colombia
Written by ZJbTFBGJ2T

Ciénaga de Mallorquín, un caso de éxito ambiental en Colombia  La Silla Vacía

Ciénaga de Mallorquín, un caso de éxito ambiental en Colombia

Renaturalización: incorporando la naturaleza en el desarrollo urbano

El crecimiento de las ciudades ha sido entonces una carrera frenética donde los hombres le arrebatan espacios a la naturaleza. Consolidando de esta manera un falso paradigma, el cual está muy posicionado en nuestra cultura y se basa en creer que el desarrollo es un antagonista de la conservación. Que para transformar y llevar progreso a un espacio, para que llegue modernidad a un territorio, se debe cambiar el verde por el gris.

Una consecuencia de esta idea, es la forma como se desarrollaron durante décadas las grandes ciudades del mundo. Un modelo urbanístico replicado universalmente y donde lo urbano es lo principal y lo rural queda como el área reservada para la ciudad cuando ésta necesite expandirse.

Realidad que es gran responsable de la actual crisis ambiental mundial. Y en respuesta a esta lógica, han aparecido procesos desde la ecología que pretenden acercar la naturaleza a los modelos de planeación y diseño de ciudades.

Renaturalización: un modelo urbano sostenible

Un ejemplo es la Renaturalización, un enfoque que busca concientizar y reivindicar el componente ambiental de las ciudades. Bajo este modelo urbano se ha comenzado a reverdecer las ciudades y corregir tantos errores humanos que se traducen en problemas ambientales urbanos.

La contaminación del agua, del aire, el ruido, las islas de calor, la destrucción de los ecosistemas y la fauna que están en las áreas urbanas, han sido los grandes resultados de un modelo de urbanización depredador que ha puesto en riesgo las condiciones actuales del planeta y de miles de formas de vida (la humana entre ellas).

Ante esta problemática, la renaturalización cada vez se convierte en un modelo más protagónico dentro del desarrollo de ciudades que le apuestan a convertirse en ecociudades. Y la manera más efectiva de incorporar este modelo urbanístico es a través de las soluciones basadas en la naturaleza -NSB-.

Soluciones basadas en la naturaleza (NSB)

Las NSB son instrumentos de intervención urbana que sustituyen el cemento por el verde, es decir, promueven que no sólo el espacio público sino también la infraestructura este cada vez más soportada en elementos naturales como por ejemplo: Árboles, manga, suelo blando, materiales reutilizados o dio degradables, ornato nativo o hospedero para la fauna.

Utilizar para las secciones viales cada vez más espacio para el verde, cambiar corredores viales de cemento por ornato y silvicultura, utilizar muros verdes, poner en los parques huertas, hoteles para polinizadores o de insectos y, en general, estimular un espacio público y una infraestructura donde el verde sea el patrón es el propósito de la renaturalización.

Ejemplos de renaturalización en el mundo

La Unión Europea a través de el Urban GreenUp tiene quizás el proyecto más ambicioso, en este sentido, en varias ciudades de Oriente Medio, Europa y Asia se ha venido incorporando la renaturalización dentro de los diseños y la planificación de sus áreas urbanas, un ejemplo son: Singapur, Abu Dabi, Tokio, Reikiavik, Copenhague, Hong Kong y Ámsterdam. Estas ciudades gracias a la renaturalización han logrado convertirse en referente de ecociudad desde lo urbanístico.

Hay algunas de estas intervenciones que se han convertido en referentes mundiales, uno de los casos más reconocidos en la actualidad es el High Line de New York, una antigua línea férrea de carga que la ciudad recuperó y convirtió en un parque lineal urbano con grandes bondades paisajísticas, que ayudan a la regulación bioclimática, a mejorar la calidad del aire, disminuir el ruido y a atraer fauna.

Pero en Colombia también tenemos algunos procesos de renaturalización importantes, parques del Río en Medellín, incluso esta ciudad está diseñando un manual de renaturalización, el primero de la región. Pero quizás el mayor símbolo actual de este proceso en el país, es la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín en Barranquilla.

Recuperación de la Ciénaga de Mallorquín

Las ciénagas son humedales de un valor ambiental incalculable, pues controlan las inundaciones al estancar grandes cantidades de agua, de esta manera regulan los caudales de los ríos, contienen los sedimentos y potencian los procesos de decantación para ayudar a purificar el agua contaminada que en ella desemboca.

El 82% de las ciénagas del país están en la costa caribe, pero estos ecosistemas están en un gran peligro por la contaminación, la sobreexplotación, la deforestación y la ejecución de obras de infraestructura como los diques que las han modificado o acabado.

En este sentido, la decisión de la Alcaldía de Barranquilla de volver a darle importancia a la Ciénaga, incorporar este ecosistema como una apuesta estratégica y un elemento rector para la Barranquilla del mañana. Haciendo de este ecoparque un motor no sólo de turismo sino de convivencia con la naturaleza.

Hacen que desde la infraestructura y lo simbólico, la recuperación de la Ciénaga del Mallorquín sea una de las obras ambientales y de renaturalizacion más importantes del país en la historia reciente.

Son 2.250 km² de área que se vienen recuperando de este afluente del Río Magdalena. Durante muchos años este ecosistema fue receptor de aguas residuales, pero el proceso de recuperación que viene adelantando la Alcaldia con la Autoridad Ambiental, están permitiendo la depuración de estos cuerpos de agua.

No hay duda que esta ciénaga recuperada será un gran santuario ambiental, según cifras de la Alcaldía de Barranquilla, en Mallorquín habitan “15 especies de invertebrados mar

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones de los acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 11.7.1: Proporción de la superficie urbana cubierta por áreas verdes públicas, en relación con la superficie total de la ciudad.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Indicador 11.7.1: Proporción de la superficie urbana cubierta por áreas verdes públicas, en relación con la superficie total de la ciudad.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones de los acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: lasillavacia.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

2 Comments

  • El artículo “Ciénaga de Mallorquín, un caso de éxito ambiental en Colombia” destaca la importancia y los logros alcanzados en la conservación y restauración de la Ciénaga de Mallorquín, un ecosistema clave en la región Caribe de Colombia. El artículo resalta los esfuerzos conjuntos de diferentes actores, como comunidades locales, organizaciones ambientales y el gobierno, para proteger y recuperar esta zona de humedales. Se mencionan las acciones llevadas a cabo, como la implementación de programas de educación ambiental, la restauración de manglares y la promoción del turismo sostenible. Además, se resalta el impacto positivo que ha tenido esta recuperación en la biodiversidad y en la calidad de vida de las comunidades locales. En conclusión, el caso de la Ciénaga de Mallorquín demuestra que es posible lograr resultados exitosos en la conservación ambiental cuando existe una voluntad política y una participación activa de la sociedad.