15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Políticas públicas propician la desertificación del suelo: Héctor Rojas

Políticas públicas propician la desertificación del suelo: Héctor Rojas
Written by ZJbTFBGJ2T

Políticas públicas propician la desertificación del suelo: Héctor Rojas  La Jornada Veracruz

Políticas públicas propician la desertificación del suelo: Héctor Rojas

Informe sobre la desertificación en México

Desertificación en México: un problema agravado por la ineficacia de las políticas públicas

Orizaba, Ver.- La ineficacia de las políticas públicas en materia ambiental agravan la desertificación de la tierra en estados como Veracruz, Tabasco y Campeche. Algunos de esos lugares ya no son propicios ni para crianza de ganado ni para producción agrícola: “es impresionante la cantidad de terrenos planos que existen y nada más ves patos y vacas”, refiere el biólogo Héctor Rojas, exsubdirector del Parque Nacional Pico de Orizaba.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 12: Producción y consumo responsables

“Éste es un problema que se ha venido tratando desde hace 40 años. Se han hecho trabajos sí, se han publicado resultados sí, lo que ha faltado, como la mayoría de las veces, ha sido voluntad política de atender la problemática”.

Cuando hablamos de desertificación “nos referimos a descomposición en la calidad del suelo, la palabra a lo mejor nos refiere imágenes de sequía, sin agua con mucho calor. No, la desertificación se refiere a un proceso en el que los suelos se estropean, se arruinan, pierden su capacidad de fertilidad, pierden elementos nutritivos, agua, pierden minerales y esto es causado por las actividades humanas llevadas a cabo con poca pericia”.

Unas de las causas a la que también se le atribuye “aquí en México ha sido la ganadería generalmente la que causa este problema, pues lo que necesita un ganadero para poder echar a andar su negocio son grandes extensiones de tierra, independientemente del tipo de animal que se esté criando. Lo que importa es que el animal se alimente, para esto necesitas esas extensiones de terreno y por principio debes derribar la vegetación original. Ése es el primer daño”.

El segundo daño, expone, “es que ahora que tienes desocupado de vegetación original, hay que sembrar cosas que le sirvan de alimento a los animales y muchas veces estas plantas, las que derruiste, se llevan la mayoría de los minerales que estaban en el subsuelo y eso afecta la producción del animal que se alimenta del suelo que se queda literalmente vacío. Si a eso le agregamos que los animales andan caminando, pisoteando, caminando, esto compacta el suelo y elimina las burbujas de aire que también debe de tener”.

Estas condiciones del suelo “son importantes para el crecimiento de semillas y de otros organismos, incluso animales que viven abajo de la tierra, en el subsuelo, esto hace que entonces un suelo fértil, se convierta en una lámina dura en la que ya ni siquiera el agua se filtra. Eso es un ejemplo rápido de lo que es un proceso de desertificación que en la medida en que se va perdiendo la humedad del suelo, el suelo se vuelve seco y ya ni el pasto crece y olvidémonos de que vuelva a formar una vegetación”.

Por ello, la alimentación de los animales será mala, en ese sentido el ganadero le interesa sembrar el alimento y tiene que remover suelo, lo que implica más trabajo, porque remover el suelo vuelve a ventilar un poco, pero vuelve a sembrar las mismas plantas que le causaron daño y además le agrega fertilizantes y otro tipo de nutrientes entonces ya se echó a perder el ecosistema del suelo.

En general eso fue muy evidente en los estados del sur y sureste, durante la década de los 60 y 70. Hablamos de Campeche, Tabasco, sur de Veracruz, norte de Chiapas, en donde incluso se le dio un gran apoyo a la ganadería y esto llevó al traste con mucho ecosistema en la zona de Campeche y Tabasco particularmente”.

Hoy es impresionante la cantidad de terrenos planos que existen y nada más ves patos y vacas. La desertificación también puede deberse a malas prácticas agrícolas, no todo tiene que ver con la ganadería.

Pero el principal problema es que no hay interés oficial por atender este problema, “hay mucha investigación, muchos resultados publicados, pero cuando esto lo volvemos político, lo que le interesa es el resultado inmediato y cuando hablamos de naturaleza este proceso no dura un trienio o un sexenio, tienes que darle mucho tiempo y continuidad, que es algo que en la mente de nuestros políticos no es sencillo. Las políticas públicas han tenido mucho que ver y han fallado muchas veces se culpa al ganadero al campesino cuando ni siquiera tienen asesoría”.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradado, incluida la tierra afectada por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo sin degradación de la tierra.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de la superficie terrestre.
  • Indicador 15.3.2: Proporción de tierras agrícolas afectadas por la degradación, respecto al total de tierras agrícolas.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradado, incluida la tierra afectada por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo sin degradación de la tierra. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de la superficie terrestre.
Indicador 15.3.2: Proporción de tierras agrícolas afectadas por la degradación, respecto al total de tierras agrícolas.

El artículo aborda principalmente el tema de la desertificación y su impacto en la calidad del suelo y la pérdida de fertilidad. Esto se relaciona directamente con el Objetivo 15 de los ODS, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

La meta específica identificada en el artículo es la Meta 15.3, que se refiere a combatir la desertificación y restaurar la tierra y el suelo degradado. El artículo menciona cómo la ganadería y las malas prácticas agrícolas han contribuido a la desertificación en estados como Veracruz, Tabasco y Campeche.

En cuanto a los indicadores, se pueden utilizar el Indicador 15.3.1, que mide la proporción de tierras degradadas respecto al total de la superficie terrestre, y el Indicador 15.3.2, que mide la proporción de tierras agrícolas afectadas por la degradación, respecto al total de tierras agrícolas. Estos indicadores permiten medir el progreso hacia la meta de combatir la desertificación y restaurar la tierra degradada.

En resumen, el artículo aborda el Objetivo 15 de los ODS y se centra en la meta de combatir la desertificación y restaurar la tierra degradada. Los indicadores mencionados en el artículo pueden utilizarse para medir el progreso hacia esta meta.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: jornadaveracruz.com.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T