Informe: Impacto de la capacidad de generación renovable en España
Resumen
En este informe se analiza el impacto de la instalación de 85 GW adicionales de capacidad de generación renovable en España para el año 2030. Se destaca la importancia de esta medida para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se examinan los beneficios asociados, como la reducción de los costes del sistema eléctrico y la contribución a la descarbonización de la industria.
Introducción
Según los cálculos de Aurora Energy Research, si España instala 85 GW adicionales de capacidad de generación renovable para el 2030, se desperdiciará solo el 5% de la generación total de electricidad renovable entre 2025 y 2035 debido a los vertidos económicos. Estos vertidos económicos ocurren cuando los generadores reducen su producción de energía debido a que sus costes operativos superan el precio del mercado mayorista de electricidad.
Almacenamiento de energía de larga duración
El informe “Long-Duration Energy Storage in Spain” destaca que si se despliegan 15 GW de almacenamiento de energía de larga duración (LDES) para el año 2035, se eliminarían por completo los vertidos económicos. Estos activos de LDES, como las hidroeléctricas de bombeo, las baterías de flujo y el almacenamiento de aire comprimido, pueden suministrar energía a la red cuando sea necesario para satisfacer la demanda en períodos de baja producción de energía renovable. Esto permite abordar las variaciones a medio plazo en la oferta y demanda de electricidad, lo que no sería posible solo con baterías de ion de litio.
Neutralidad carbónica y reducción de emisiones
El modelo propuesto por Aurora también llevaría a España a alcanzar la neutralidad carbónica en 2045. Los activos de LDES pueden proporcionar servicios auxiliares y de red necesarios para garantizar la operatividad de la red eléctrica, lo que permitiría un cierre anticipado de las centrales eléctricas de gas que actualmente brindan estos servicios. Además, se estima que las emisiones del sector eléctrico entre 2030 y 2050 serían un 18% más bajas en el escenario con LDES, en comparación con el escenario sin LDES. Asimismo, el consumo de gas natural en el sector eléctrico entre 2030 y 2050 se reduciría en un 49%. Los costes totales del sistema eléctrico se reducirían en 1.000 millones de euros entre 2023 y 2060.
Tecnologías de almacenamiento de energía térmica
Aurora también destaca que las tecnologías de almacenamiento de energía térmica (TES) pueden reemplazar el consumo de gas en el sector industrial. Se mencionan el almacenamiento de calor latente y el almacenamiento de calor sensible como opciones viables. Se espera que algunas configuraciones de activos de TES tengan costes de vida útil más bajos que las calderas de gas industriales para el año 2025. Además, el TES puede proporcionar calor a temperaturas comparables con las calderas de gas y se espera que se acerque a la competitividad de costes con las calderas eléctricas industriales para el año 2030.
Conclusiones
En conclusión, la instalación de 85 GW adicionales de capacidad de generación renovable en España para el 2030 tiene un impacto significativo en la reducción de los vertidos económicos, la neutralidad carbónica, la reducción de emisiones y los costes del sistema eléctrico. Además, se destaca el papel fundamental del almacenamiento de energía de larga duración y las tecnologías de almacenamiento de energía térmica en la consecución de estos objetivos. Estas medidas contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global
- Meta 9.4: Mejorar la infraestructura tecnológica para proporcionar acceso a servicios básicos y tecnología de la información y comunicación
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 9.4.1: Coeficiente de exportaciones de alta tecnología
- Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los presupuestos nacionales y subnacionales
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Mejorar la infraestructura tecnológica para proporcionar acceso a servicios básicos y tecnología de la información y comunicación | Indicador 9.4.1: Coeficiente de exportaciones de alta tecnología |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales | Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los presupuestos nacionales y subnacionales |
El artículo aborda principalmente los temas relacionados con la generación de energía renovable, la reducción de emisiones de carbono y la implementación de tecnologías de almacenamiento de energía. Estos temas están conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mencionados anteriormente.
En cuanto a las metas específicas, el artículo menciona la meta 7.2 de aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global, la meta 9.4 de mejorar la infraestructura tecnológica y la meta 13.2 de integrar medidas de cambio climático en las políticas nacionales.
En términos de indicadores, se menciona el indicador 7.2.1 de la proporción de energía renovable en el consumo final de energía, el indicador 9.4.1 del coeficiente de exportaciones de alta tecnología y el indicador 13.2.1 del impacto climático total de los presupuestos nacionales y subnacionales.
Estos hallazgos demuestran cómo el artículo está relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se pueden utilizar los indicadores mencionados para medir el progreso hacia estos objetivos.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: pv-magazine.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.