2. HAMBRE CERO

La Política Agraria Común presente en el 23J

La Política Agraria Común presente en el 23J
Written by ZJbTFBGJ2T

Elecciones generales 23J: La Política Agraria Común lidera las propuestas electorales  ConSalud

La Política Agraria Común presente en el 23J

Informe sobre las propuestas de los partidos políticos para el sector agrícola y ganadero

Propuestas de los partidos políticos para el sector agrícola y ganadero

Las propuestas presentadas por los partidos políticos para su candidatura están lejos de coincidir. Mientras PP y Vox se oponen a una Ley de protección animal como sus contrarios la imaginan, Sumar y PSOE han asegurado que la legislación para el bienestar animal sería un aspecto clave en su andadura política.

Pese a estas discrepancias, los cuatro partidos han coincidido en establecer leyes de protección para el ámbito agrícola y ganadero. En concreto, han destacado la Política Agraria Común y la ganadería extensiva como esenciales para facilitar las labores ganaderas y proteger la vida animal y vegetal. Además, han coincidido en la necesidad de mejorar la producción de las explotaciones garantizando la sostenibilidad.

PP y Vox: estabilidad del sector agrícola y ganadero

PP y Vox se centran en la estabilidad del sector agrícola y ganadero. El partido de Feijóo quiere garantizar “la sostenibilidad del campo español”. Vox, por su parte, defiende una Política Agraria Común que “anteponga el interés de los productores nacionales y comunitarios”. Además, ha incluido la defensa ante la Comisión Europea de las necesidades del campo español.

Sumar y PSOE: protección del sector agrícola y ganadero

Sumar y PSOE coinciden en que la Política Agraria Común debe promoverse desde la sostenibilidad, la apuesta por el relevo generacional y la defensa de las explotaciones familiares. Ambos partidos mantienen que el nivel de ayudas y el camino del “dinero público para los bienes públicos” son esenciales para que la política agraria avance positivamente.

Ganadería extensiva y producción sostenible

A la Política Agraria Común se suman otras medidas a favor de la ganadería y la agricultura, como la propuesta de Ley de futuro de la agricultura, la ganadería y la alimentación del partido de Yolanda Díaz. Sumar se compromete a proteger la rentabilidad y la supervivencia de “las explotaciones agrarias que nos proveen de alimentos”. Díaz señala que el sector agroalimentario necesita una producción sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

En materia de producción y sostenibilidad, el PP defiende la implantación de planes estratégicos para la agricultura, la ganadería y la industria alimentaria. Asimismo, asegura el establecimiento de medidas que refuercen la productividad y la sostenibilidad de estas industrias que, según informa en su programa, garantizará mediante un Plan Nacional Sostenible de Ganadería, Agricultura y Montes.

El PSOE se muestra comprometido con la transición ecológica y, más allá de la aplicación de la Política Agraria Común, garantiza la producción sostenible de la ganadería. Además, se compromete a facilitar al sector primario una transición ecológica justa para los productores, ganaderos y agricultores.

El partido de Abascal defiende a los productores, la industria y sus productos, y recuerda las medidas exigidas ante la Comisión Europea para flexibilizar las medidas de saneamiento animal. Vox asegura que, con estas propuestas, “se busca conseguir el aval comunitario ante las reivindicaciones más acuciantes del sector ganadero”.

PSOE, Sumar y Vox defienden la ganadería extensiva como motor para la conservación de los ecosistemas. El partido de Sánchez defiende la actividad de estas explotaciones dentro del marco de la Estrategia Nacional de Prevención contra los Incendios Forestales. Sumar protege la actividad de la ganadería extensiva y defiende a los ganaderos. Desde el partido rosa quieren promover “un intenso debate protagonizado por los propios ganaderos y ganaderas”.

Vox justifica la ganadería extensiva como una medida para “prevenir incendios y facilitar su extinción”. El partido quiere promover acciones como “facilitar el pastoreo de la ganadería extensiva, realizar cortafuegos o limpiar los montes” entre otras acciones.

En resumen, las propuestas de los partidos políticos para el sector agrícola y ganadero presentan discrepancias en cuanto a la Ley de protección animal, pero coinciden en la importancia de la Política Agraria Común y la ganadería extensiva. Además, se comprometen a promover la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector.

A escasos días de las elecciones generales, será en las urnas donde se decida el futuro de estas propuestas y su impacto en el desarrollo sostenible del sector agrícola y ganadero.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del medio ambiente.
  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y evitar la extinción de especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente y a la contaminación del agua y el suelo.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 12.3.1: Tasa de pérdida de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro de alimentos.
  • Indicador 13.3.2: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad para movilizar recursos financieros provenientes de múltiples fuentes para financiar la mitigación y la adaptación al cambio climático.
  • Indicador 15.5.1: Superficie terrestre y marina protegida, expresada como porcentaje de la superficie total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: consalud.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del medio ambiente. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente y a la contaminación del agua y el suelo.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. Indicador 12.3.1: Tasa de pérdida de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro de alimentos.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.