15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Se intensifican los esfuerzos mundiales por proteger los manglares

Se intensifican los esfuerzos mundiales por proteger los manglares
Written by ZJbTFBGJ2T

Se intensifican los esfuerzos mundiales por proteger los manglares  iAgua.es

Se intensifican los esfuerzos mundiales por proteger los manglares

El mundo avanza en la conservación de los manglares, según informe de la FAO

El mundo está logrando avances para poner fin a la pérdida de manglares, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se calcula que en los últimos 40 años se ha perdido más del 20% de los manglares del planeta, debido principalmente a los efectos que han tenido tanto las actividades humanas como la retracción natural en estos ecosistemas forestales presentes en las costas de 123 países de todo el mundo.

En el estudio The World’s Mangroves, 2000–2020 (Los manglares del mundo, 2000-2020), presentado hoy en el Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares, se informa de que la superficie total mundial de manglares en 2020 se situaba en 14,8 millones de hectáreas.

Si bien entre 2000 y 2020 se perdieron 677,000 hectáreas de manglares, la tasa de pérdida se redujo en casi una cuarta parte (23%) en la segunda década, según el informe.

El estudio también revela que los manglares, a diferencia de otros bosques, pueden extenderse muy rápidamente si se dan las condiciones adecuadas.

Unas 393,000 hectáreas de nuevos manglares —una superficie equivalente a 550,000 campos de fútbol— han crecido en zonas donde estos bosques no estaban presentes en 2000, lo que compensa más de la mitad de las pérdidas que se han producido a nivel mundial en los últimos 20 años.

Asia lidera la conservación de los manglares

Asia, que alberga casi la mitad de los manglares del mundo, registró un descenso del 54% en la pérdida neta de superficie de manglares en los últimos 20 años. La pérdida neta también disminuyó en África, mientras que en América del Norte y Central se invirtió la tendencia y se registró una ganancia neta de superficie de manglares entre 2010 y 2020. Por el contrario, en América del Sur y Oceanía se registraron aumentos de la pérdida neta durante el mismo período.

Se calcula que en los últimos 40 años se ha perdido más del 20% de los manglares del planeta, debido principalmente a los efectos que han tenido tanto las actividades humanas como la retracción natural

Factores determinantes de la pérdida y el aumento de la superficie de manglares

En el estudio de la FAO, que proporciona una de las informaciones más detalladas hasta la fecha sobre lo que está sucediendo con los manglares del mundo —en particular sobre los factores determinantes de la pérdida de estos bosques—, se combinan imágenes de satélite de teledetección y conocimientos de expertos locales para recopilar y analizar datos obtenidos en cinco regiones durante un período de 20 años.

Aunque la mayoría de las prácticas acuícolas no afectan a los manglares, el cultivo del camarón en estanques, una de las principales causas de la desaparición de los manglares, pasó de causar el 31% de toda la pérdida entre 2000 y 2010 al 21% entre 2010 y 2020, según el informe.

La retracción natural, que determinó el 26% de las pérdidas durante el período de 20 años, fue la segunda causa más significativa de la desaparición de manglares, lo que se debe, al menos en parte, a la intensificación de los efectos del cambio climático, tales como el aumento del nivel del mar y de las temperaturas.

Los manglares desempeñan una función esencial para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, proporcionando alimentos y medios de vida a las comunidades costeras

Las catástrofes naturales representaron solo el 2% de todas las pérdidas registradas durante el período entre 2000 y 2020. No obstante, la superficie que destruyeron se triplicó y se prevé que aumente, advierte el informe, dejando a las comunidades costeras aún más vulnerables ante los oleajes de tormenta, las inundaciones y los tsunamis.

En cuanto a los factores que impulsaron el aumento de la superficie de manglares, la expansión natural representó el 82% de todo el incremento en las dos décadas y la restauración, el 18% restante.

Aprovechamiento de los progresos realizados

Las conclusiones del estudio ayudarán a orientar estrategias más específicas para poner fin a la pérdida de manglares en distintas partes del mundo.

La publicación recomienda que se mantenga la labor encaminada a abordar los factores determinantes de la pérdida de manglares relacionados con el uso de la tierra, vinculando el desarrollo agrícola a la conservación de las áreas remanentes de manglares y promoviendo su uso sostenible, así como el apoyo a los medios de vida de las comunidades costeras.

En cuanto a los factores que impulsaron el aumento de la superficie

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y tomar medidas para su restauración con el fin de lograr ecosistemas marinos y costeros sanos y productivos.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats áridos, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y tomar medidas para su restauración con el fin de lograr ecosistemas marinos y costeros sanos y productivos. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los hábitats áridos, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: iagua.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T