Informe sobre la pobreza infantil en Argentina

Según el INDEC, el 54,6% de niñas, niños y adolescentes se encuentra en condición de pobreza, es decir, vive en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir una canasta básica total de bienes y servicios. Según datos de UNICEF, durante 2022, en el 36% de los hogares tuvieron que dejar de comprar algún alimento por falta de dinero y en el 19% de los hogares dejaron de realizar alguna comida, lo que afectó a más de 1 millón de niños, niñas y adolecentes. Es decir que, en nuestro país, las niñeces y adolescencias crecen con hambre.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza: La alta tasa de pobreza infantil en Argentina refleja la necesidad de tomar medidas urgentes para erradicar la pobreza y garantizar el bienestar de todos los niños y adolescentes.
- ODS 2: Hambre cero: La falta de acceso a alimentos básicos es una realidad preocupante para más de 1 millón de niños y adolescentes en nuestro país. Es fundamental implementar políticas que aseguren la alimentación adecuada de esta población vulnerable.
Es necesario abordar la pobreza infantil desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta no solo la falta de recursos económicos, sino también otros factores que contribuyen a esta problemática, como la falta de acceso a educación de calidad, servicios de salud y vivienda digna.
Para lograr un cambio significativo, es fundamental que el gobierno y la sociedad en su conjunto trabajen en conjunto para implementar políticas y programas que promuevan el desarrollo sostenible y garanticen un futuro mejor para todas las niñas, niños y adolescentes en Argentina.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad.
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años, por sexo y edad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad. |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.2: Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años, por sexo y edad. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lagaceta.com.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo “Los avances y deudas con la niñez en 40 años de democracia” destaca la importancia de evaluar los logros y desafíos que ha enfrentado la niñez durante las últimas cuatro décadas en un contexto democrático. Se resalta que, si bien ha habido avances significativos en áreas como la educación y la protección de los derechos de los niños, aún persisten deudas pendientes que deben ser abordadas.
El artículo menciona que la inversión en educación ha aumentado, lo que ha permitido una mayor cobertura y acceso a la educación para los niños. Sin embargo, se señala que aún existen desigualdades en términos de calidad educativa y acceso a oportunidades para todos los niños, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.
En cuanto a la protección de los derechos de los niños, se destaca la aprobación de leyes y políticas que buscan garantizar su bienestar y desarrollo integral. No obstante, se menciona que todavía hay desafíos en la implementación efectiva de estas medidas y en la prevención de situaciones de violencia y abuso contra los niños.
En conclusión, el artículo resalta la importancia de continuar trabajando en la promoción y protección de los derechos de la niñez en el marco de la democracia. Si bien se han logrado avances, aún existen desafíos pendientes que requieren de un compromiso continuo por parte de los gobiernos y la sociedad en general.