6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático

Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático
Written by ZJbTFBGJ2T

Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático  ECOticias.com

Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático

Informe sobre los mamíferos acuáticos

Historia de los mamíferos presentes en el medio acuático

En el agua existe una haloclina o gradiente de salinidad que, aunque no lo parezca, es muy importante para la supervivencia de los vertebrados. El aumento de la salinidad en los ambientes produce un cambio en las condiciones osmóticas de los organismos, debido a que un diferencial de sales entre el medio acuoso y la concentración dentro del organismo implica una difusión siempre a través de la membrana, por lo que las células de un organismo pueden ganar o perder líquidos.

En ambos casos las células deben de usar parte de su energía disponible para compensar el flujo de agua a través de su membrana, por lo que a la larga el organismo perece.

Reptiles y mamíferos

En el caso de los reptiles y los mamíferos habían desarrollado un tegumento impermeable que les permitía no deshidratarse en las condiciones de calor de los ambientes secos, por lo que su adecuación a un ambiente de alta concentración de sales no fue un gran paso evolutivo.

En contraparte, en el grupo de los anfibios que es más primitivo y dependen completamente del agua para su supervivencia, no existen especies de anfibios marinos, al no tener las propiedades necesarias en el tegumento para evitar la difusión simple de los líquidos a través de la piel.

Con las características adquiridas por los mamíferos para habitar en el medio acuático, dulce y marino se dio una gran oportunidad para explotar los recursos disponibles.

Mamíferos anfibios

En relación con su ciclo de vida se pueden considerar como mamíferos anfibios, porque no todo su ciclo de vida lo realizan dentro del agua, sino que parte de él o de sus actividades lo realizan sobre un sustrato, fuera del agua.

El sustrato puede ser una isla, playa o un témpano de hielo que flote sobre el mar. El periodo que se asocia más con las actividades fuera del agua son las reproductivas, parto y desarrollo temprano de las crías.

Se encuentran en este grupo las focas, leones marinos y las nutrias. Otros son los acuáticos puros, que realizan todas sus actividades dentro del agua y no salen a tierra para ninguna de ellas, de hecho, ya perdieron toda capacidad de desplazarse fuera del ambiente acuático. Los acuáticos incluyen a los delfines, ballenas y manatíes.

Mamíferos han regresado al mar

Los mamíferos han regresado al mar para explotar dos recursos en particular. El primero es el relacionado con la depredación de otras especies, considerado como carnívoro y el segundo es el vegetal, ya sea de plantas acuáticas o de algas marinas.

Las especies que aprovechan la “carne”, peces, moluscos, aves, otros mamíferos, etc. son en origen del orden de los carnívoros, parientes de los tigres, perros, mapaches, hienas, etc.

Son principalmente los dos grandes grupos de las focas que se presentan distribuidos en todos los océanos del mundo, pero en ningún río o laguna de agua dulce. El siguiente es el de las nutrias que si se pueden encontrar en los mares y en cuerpo de agua interiores.

Herbívoros

El segundo grupo es que se asocia primariamente a los herbívoros, que tienen dos orígenes muy diferentes, el primero es pariente de los hipopótamos que es el que da origen a los cetáceos que incluye a las ballenas y los delfines.

El segundo a un pariente de los elefantes, que da origen al de los manatíes. Los manatíes conservan el hábito vegetariano y aunque generalmente se encuentra presente las zonas costeras de los diferentes continentes en donde se alimenta de plantas acuáticas y de algas (pastos de algas). En varios casos son especies que pueden ser encontrados en los sistemas marinos y en los lacustres.

Se considera que los cetáceos cambiaron sus hábitos alimentarios de los pastos de algas a invertebrados y vertebrados.

Implicaciones estructurales muy complejas

Estos cambios de alimentación tienen implicaciones estructurales muy complejas. En el caso del consumo de los invertebrados, las especies desarrollan una serie de placas queratinizadas que pueden ser usadas para la filtración del agua, a las que se les llaman barbas o ballenas.

Con las ballenas el organismo puede capturar una gran cantidad de agua con invertebrados, vertebrados y todo lo que esté presente en ese momento. Cuando se cierra la boca con los músculos de la garganta sacan toda el agua de la boca, quedando atrapados entre las ballenas los animales que después de tragarán y serán su alimento.

La repetición de este proceso les permite obtener gran cantidad de alimento en cada bocanada que de manera individual sería imposible. A todas las especies que tienen ballenas, por la presencia de ellas se les denomina comúnmente como ballenas.

Consumo de carne

La segunda variación es hacia el consumo de carne, ya sean peces, calamares, aves, otros mamíferos etc. En este caso las especies mantienen los dientes, los cuales se perdieron en las ballenas, pero se modifican, son de solamente una cúspide, o sea para sujetar

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • ODS 14: Vida submarina – El artículo habla sobre la adaptación de los mamíferos al medio acuático, incluyendo especies marinas como focas, nutrias, ballenas y delfines.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – El artículo menciona a los mamíferos anfibios que realizan parte de su ciclo de vida en tierra y parte en el agua.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas.
  • Meta 14.2: Para 2020, gestionar de manera sostenible y proteger los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para su restauración con el fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, frenar la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina – El artículo menciona la importancia de prevenir y reducir la contaminación marina, que afecta la supervivencia de los mamíferos acuáticos.
  • Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros – El artículo destaca la necesidad de gestionar de manera sostenible y proteger estos ecosistemas para garantizar la supervivencia de los mamíferos marinos.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas terrestres y marinas – El artículo menciona la importancia de proteger los hábitats naturales y prevenir la extinción de especies amenazadas, como los mamíferos acuáticos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 14.2: Gestionar de manera sostenible y proteger los ecosistemas marinos y costeros Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros
Meta 15.5: Reducir la degradación de hábitats naturales y proteger especies amenazadas Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas terrestres y marinas

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: ecoticias.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T