Informe sobre el aumento del coste laboral y salarial en el segundo trimestre de 2023
Los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del segundo trimestre de 2023, publicados hoy por el INE, muestran un aumento anual del coste laboral y salarial de un 5,8% y 5,0%, respectivamente. Estos datos son una buena noticia, ya que la inflación en lo que va de 2023 está en el 3,7% de media. Esto está permitiendo la necesaria recuperación salarial, al tener una inflación menor y aumentos salariales más acordes con la situación económica.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Para UGT, esta mejora ha sido impulsada principalmente por la presión ejercida por el sindicato durante el último año. Se llevó a cabo una fuerte campaña para reivindicar subidas salariales coherentes con la mejora de la situación de las empresas y el crecimiento económico general. Esto condujo a la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en mayo de 2023, que está recuperando paulatinamente el poder adquisitivo perdido en 2021 y 2022.
De esta forma, se demuestra que el mercado laboral está respondiendo positivamente en cuanto a las subidas salariales. Además, se evidencia que donde existe representación sindical, se está logrando recuperar la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
Los servicios públicos de empleo deben mejorar la empleabilidad de las personas
Los datos también destacan que durante el segundo trimestre hubo 148.091 vacantes en nuestra economía, a pesar de los 2,7 millones de desempleados registrados en ese momento. Estas vacantes se concentran en un 88,5% en el sector servicios. Esto se debe al mal funcionamiento de las políticas activas de empleo y a la extendida precariedad laboral, lo que provoca que existan puestos de trabajo sin cubrir. Por un lado, las condiciones ofertadas son pésimas y, por otro lado, la administración pública no logra emparejar a los demandantes de empleo con muchas de estas ofertas.
Por ello, UGT considera fundamental llevar a cabo una reforma integral de las políticas activas de empleo y garantizar una atención personalizada con orientadores profesionales y medios técnicos. Esto permitirá emparejar a las personas que buscan empleo con las vacantes que tienen las empresas. El sindicato ha manifestado esta necesidad en numerosas ocasiones durante la negociación de la última Ley de Empleo, sin éxito alguno.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Datos de interés
La Encuesta Trimestral de Coste Laboral correspondiente al segundo trimestre de 2023 muestra un aumento del coste salarial del 5,0%. Esto sitúa la media en lo que va de año en un 5,5%, 1,4 puntos por encima del promedio de la tasa anual del IPC en los primeros seis meses del 2023 (4,1% en ese periodo). Esta evolución positiva de la economía entre 2022 y 2023 es esperable y representa una buena noticia.
En cuanto a los datos más destacables, el coste laboral total por trabajador y mes es un 5,8% superior al mismo trimestre del 2022. Mientras tanto, el coste salarial por trabajador y mes aumentó un 5,0%, como se indicaba previamente, alcanzando los 2.262,63 euros.
Por su parte, los costes laborales por hora trabajada aumentaron un 6,5% anual debido al descenso del 0,7% en las horas trabajadas. El coste laboral por hora aumenta un 5,6% eliminando los efectos de estacionalidad y calendario.
Finalmente, el número de vacantes en este segundo trimestre de 2023 es de 148.091 puestos de trabajo sin cubrir. Aunque esta cifra se mantiene en valores habituales, es superior a los años anteriores (107.531 en el mismo trimestre de 2019, antes de la pandemia). El 88,5% de estas vacantes se encuentran en el sector servicios. Para reducir el total de vacantes, es necesario aumentar aún más los salarios para crear ofertas de trabajo atractivas, así como llevar a cabo una reforma de las políticas activas de empleo para que sean más efectivas.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.
- Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica.
- Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal
- Indicador 4.3.1: Participación en la educación técnica, profesional y superior
- Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en puestos directivos
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
- Indicador 10.4.1: Salarios, productividad laboral y participación del trabajo en el ingreso nacional
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos. | Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. | Indicador 4.3.1: Participación en la educación técnica, profesional y superior |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en puestos directivos |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | Indicador 10.4.1: Salarios, productividad laboral y participación del trabajo en el ingreso nacional |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: ugt.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona que el Sindicato Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España (UGT) ha logrado mejorar las condiciones salariales de los trabajadores. Esto indica que UGT ha sido efectivo en su labor de negociación y defensa de los derechos de los trabajadores en España. Esta conclusión sugiere que UGT es una organización sindical comprometida con la mejora de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores en el país.