Implante subdérmico: un método anticonceptivo eficaz y práctico
El implante subdérmico, conocido popularmente como “chip”, se ha convertido en uno de los métodos anticonceptivos más elegidos por las jóvenes en el país debido a su larga duración, alta eficacia y practicidad. Desde que se incorporó como alternativa gratuita en el sistema público de salud, su utilización ha contribuido significativamente a la reducción de embarazos no intencionales en la adolescencia, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud y el bienestar.
Según datos de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, la distribución de implantes subdérmicos ha experimentado un aumento del 1.563% desde su incorporación en 2014. Mientras que en ese año se distribuyeron 12.420 unidades, el año pasado se alcanzaron las 206.524 unidades.
Este incremento en la distribución del implante subdérmico ha contribuido a la disminución de la tasa de fecundidad adolescente en Argentina desde 2015. Según estadísticas oficiales, este indicador ha pasado de 40.7 nacimientos por mil mujeres de entre 15 y 19 años en 2015 a 27 nacimientos en 2021.
La importancia de la anticoncepción de larga duración
La médica Marisa Labovsky, presidenta de la Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil, destaca que la reducción del embarazo no intencional en adolescentes se debe, en gran medida, a la anticoncepción de larga duración proporcionada por el implante subdérmico.

“Es práctico y cómodo, y no depende de estar todos los días tomando algo ni de estar recambiando ningún dispositivo. Por otra parte es el método más eficaz que existe en el mercado”
Daniela Faranna
Médica ginecóloga
La ginecóloga Daniela Faranna, miembro directivo de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción, destaca que el implante subdérmico ha cambiado las estadísticas y ha mejorado las tasas de natalidad y fecundidad en la adolescencia. En el subsistema público de salud, este método anticonceptivo ha experimentado el mayor incremento en los últimos años.
En qué consiste el implante subdérmico
El implante subdérmico es una varilla del tamaño de un fósforo que se coloca debajo de la piel del brazo con anestesia local. Libera hormonas progestágenas de forma continua para inhibir la ovulación. Además de brindar protección durante 3 años y ser reversible, este método garantiza una fuerte adherencia debido a que no requiere la toma diaria de pastillas y solo necesita una revisión anual.
Según Faranna, el implante subdérmico es práctico y cómodo, ya que no depende de la toma diaria de medicamentos ni del recambio de dispositivos. Además, es el método anticonceptivo más eficaz del mercado, con una eficacia superior al 99%. Su popularidad se debe en parte a que las adolescentes prefieren un método que no sea intrauterino o genital, como el DIU, y que pueda colocarse en el brazo.
Organizaciones que promueven el derecho a la salud también destacan el aumento en el uso del implante subdérmico en adolescentes como uno de los métodos anticonceptivos de larga duración más utilizados en los últimos años. Este método ha contribuido significativamente a la reducción de la tasa de fecundidad adolescente en el país.
Es importante tener en cuenta que el implante subdérmico no protege contra el VIH/Sida ni otras infecciones de transmisión sexual. Por lo tanto, se recomienda su uso junto con preservativos para garantizar una doble protección.
En resumen, el implante subdérmico ha demostrado ser un método anticonceptivo eficaz y práctico, que ha contribuido a la reducción de embarazos no intencionales en la adolescencia. Su popularidad se debe a su larga duración, alta eficacia y comodidad de uso. Sin embargo, es importante brindar una adecuada asesoría en anticoncepción y planificación familiar para que cada paciente pueda tomar una decisión informada sobre el método que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.
- Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres casadas o en unión en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno. |
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. | Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres casadas o en unión en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: eldia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.