Informe sobre el VIH y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción
De acuerdo al Sistema de Vigilancia de VIH del Departamento de Epidemiología nacional, en el año 2019 se reportó un total de 1,303 casos de VIH y VIH avanzado, de los cuales el 77% (1,006) eran masculinos y el 23% (297) eran femeninos. Con una razón de por cada 3 hombres infectados hay 1 mujer.
Contexto
En este informe se abordará la problemática del VIH y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se presentará un caso trágico que ilustra las consecuencias de la falta de protección en las relaciones sexuales y se analizará la importancia de promover comportamientos responsables para prevenir la transmisión del virus.
Desarrollo
Sucedió en la costa. Un hombre de 28 años de edad tras tres años de ausencia, falleció a los 4 meses luego de haber retornado de su migración a su aldea, dejando a su mujer embarazada, la que una semana después de haber dado a luz, igualmente falleció, dejando un bebé con claros síntomas y signos de SIDA.
Como este caso, se dan miles en el mundo y muchos de ellos asociados aun simple hecho: la infidelidad o la promiscuidad con acto sexual sin protección. Esa situación no es por falta de información, inteligencia o formación sino de condicionantes culturales, que nos llevan a satisfacer pasiones, deseos e intereses llenos de machismo y egoísmo que nos exponen a sacrificar a nuestra pareja, anteponiendo nuestros afectos necesidades a nuestro antojo y haciéndonos naufragar en ese mar que son las infecciones por transmisión sexual, producto de falta de cuidado en lo que sexualmente hacemos.
¡Entendamos de una vez! No puede haber enfermedad de transmisión sexual sin portador y acto sexual, y por lo general, los hombres somos los agentes más importantes en esa cadena. Sumemos a esa ecuación la infidelidad y podemos desarrollar la siguiente ecuación: desamor más portador, igual enfermedad de transmisión sexual y ponga atención: más del 66% de los casos reportados con SIDA en 2019 en Guatemala fue en personas entre las edades de 20-39 años.
Más allá de la líbido (su mayor apogeo entre 16 y 20 años) el amor activa a la vida consciente, provocando dolores cosquilleos picores hasta -escoja su inquietud favorita- dolor, miedo, ira, desesperación y a su vez paz y tranquilidad. Todas esas sensaciones sentires y percepciones, sabemos que, en la mayoría de los casos, no dejan secuela alguna, quizás unos cuantos lloriqueos. Pero al médico, al psicólogo, le resulta difícil trabajar sobre los microelementos que despiertan las relaciones sexuales múltiples, que propician muchas veces comportamientos negativos, que van relacionados casi siempre a conductas instintivas y caprichosas de parte del don Juan, con pérdida de la responsabilidad a su protección y de su pareja y familia.
El amor es un don, sus efectos sobre el cuerpo no son dañinos; más él no poderle cultivar un acto sexual con protección, eso sí daña tanto al afectado como a los que le rodean. Las autoridades han estimado que, en el 2022 en Guatemala, había un total de 31,000 personas con VIH. El enemigo número uno del acto sexual sin protección es el egoísmo, que conlleva a actos de irresponsabilidad. Se estima que menos del 50% de los infectados tiene tratamiento. Si usted es egoísta y está casado o unido infiel, trate antes de comprometerse, a ser responsable en su acto sexual y refúgiese antes de que se derrame su pasión, en la prevención. Si está soltero, también. El 75% de pruebas en nuestra nación se realiza en mujeres ¡qué irresponsabilidad de parte del hombre! La tasa de transmisión maternoinfantil del VIH final, incluido el periodo de lactancia, es de 17.5%. Y recuerde, el SIDA no es cuestión de variaciones sexuales y trastornos de identidad sexual, es de actos sexual sin protección.
Conclusiones
Es fundamental promover comportamientos responsables en las relaciones sexuales para prevenir la transmisión del VIH. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas incluyen metas relacionadas con la salud y el bienestar, y es necesario trabajar en conjunto para lograr reducir la incidencia del VIH y garantizar el acceso a tratamiento para todas las personas infectadas. La educación, la concientización y la eliminación de estereotipos culturales son clave para alcanzar estos objetivos.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
- Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH por cada 1,000 personas en riesgo.
- Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado.
- Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos están por debajo del umbral de pobreza nacional, por sexo, edad y personas con discapacidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. | Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH por cada 1,000 personas en riesgo. |
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. | Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en puestos directivos en el sector público y privado. |
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultado, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. | Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos están por debajo del umbral de pobreza nacional, por sexo, edad y personas con discapacidad. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lahora.gt
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo aborda la problemática del SIDA y destaca que, a pesar de los avances en la prevención y tratamiento de la enfermedad, aún no se ha logrado erradicar por completo. Se mencionan las cifras alarmantes de personas afectadas por el virus y se resalta la importancia de continuar trabajando en la concientización y prevención del mismo. Además, se hace énfasis en la necesidad de brindar apoyo y acceso a tratamientos a las personas que viven con el VIH. En conclusión, el artículo resalta la importancia de seguir luchando contra el SIDA y trabajar en conjunto para poner fin a esta enfermedad.