5. IGUALDAD DE GÉNERO

Qué es la Educación Sexual Integral, qué se enseña y qué evidencias hay a favor de su implementación en las escuelas

Qué es la Educación Sexual Integral, qué se enseña y qué evidencias hay a favor de su implementación en las escuelas
Written by ZJbTFBGJ2T

Qué es la Educación Sexual Integral, qué se enseña y qué …  Chequeado



Informe sobre la Educación Sexual Integral

Informe sobre la Educación Sexual Integral

Qué es la Educación Sexual Integral, qué se enseña y qué evidencias hay a favor de su implementación en las escuelas

¿Qué es la Educación Sexual Integral?

La Educación Sexual Integral es un derecho de niñas, niños y adolescentes de todas las escuelas del país, en sus 3 niveles: inicial, primaria, secundaria, sean privadas o estatales, confesionales o laicas. Este derecho, que obliga al Estado nacional y a los estados provinciales a garantizar su acceso, se encuentra establecido en la Ley 26.150 que, a partir de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral que depende del Ministerio de Educación de la Nación.

¿Qué temas y contenidos se abordan?

En 2018, el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución 340/18, donde se reafirma la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades educativas, y establece los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para cada nivel educativo.

  • En el nivel inicial, la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales y el desarrollo de comportamientos de autoprotección.
  • En el nivel primario, la ESI promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y la relación con el propio cuerpo como dimensión significativa en la construcción de la identidad personal. Además, se sistematizan los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral.
  • Para el nivel secundario, la ESI requiere ser trabajada preferentemente desde un espacio específico, atendiendo a las inquietudes e intereses propios de la edad. Las y los adolescentes requieren acceder a información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan sus derechos en general y sus derechos sexuales y reproductivos en particular.

¿Para qué sirve la ESI?

La ESI es una herramienta para que las niñas, niños y adolescentes puedan tomar decisiones responsables sobre el cuidado y respeto de su propio cuerpo, las relaciones con otras personas y sobre el ejercicio de la sexualidad y la salud sexual. Esto es clave para que los chicos y chicas puedan identificar casos de abuso y pedir ayuda.

Evidencias a favor de la ESI

Según un comunicado oficial del Ministerio Público Tutelar porteño publicado en 2020, el 80% de los niños, niñas y adolescentes que denunciaron abuso sexual lo hicieron después de tener una clase de ESI en la escuela. Además, un estudio realizado por Casa FUSA en 2021 reveló que la ESI ayudó a los jóvenes a identificar y saber cómo actuar ante situaciones de violencia de género propias, de amigos o del entorno familiar.

A pesar de la evidencia a favor de la ESI, todavía hay muchos establecimientos educativos que no cumplen con la implementación del programa. Es necesario contar con un mayor apoyo político tanto en algunos ministerios provinciales como también de los directores de las instituciones. Además, es fundamental promover la articulación entre las familias y el programa de la ESI para que los docentes se sientan seguros y cómodos al abordar ciertos temas sin temor a provocar tensiones con los padres.


Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas e indicadores

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona un indicador relevante para el progreso hacia los objetivos identificados:

– Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos modernos de anticoncepción.

Este indicador es relevante para medir el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, que se relaciona con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 y su meta 3.7.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos modernos de anticoncepción.
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. No se menciona un indicador específico en el artículo.
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. No se menciona un indicador específico en el artículo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: chequeado.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • La educación sexual integral es un enfoque educativo que busca brindar a los estudiantes información y herramientas para que puedan desarrollar una sexualidad saludable y responsable. En este artículo se explica en qué consiste la educación sexual integral, qué temas se enseñan en las escuelas y qué evidencias existen a favor de su implementación.

    Según el artículo, la educación sexual integral abarca una amplia gama de temas que van desde la anatomía y fisiología sexual hasta la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el consentimiento. Además, se destaca la importancia de abordar la diversidad sexual y de género, promoviendo la inclusión y el respeto hacia todas las personas.

    El artículo también menciona diversas investigaciones y estudios que respaldan la implementación de la educación sexual integral en las escuelas. Estas evidencias demuestran que brindar información precisa y adecuada sobre sexualidad a los jóvenes contribuye a la reducción de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y violencia de género.

    En conclusión, el artículo destaca la importancia de la educación sexual integral en las escuelas y presenta evidencias que respaldan su implementación. La educación sexual integral es fundamental para brindar a los jóvenes los conocimientos y habilidades necesarios para tomar decisiones informadas y responsables en relación a su sexualidad.