Investigadores de la UAM diseñan una técnica para convertir residuos orgánicos en biocombustible y biofertilizantes
Objetivo de Desarrollo Sostenible: Producción y Consumo Responsables
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han diseñado una nueva técnica para convertir residuos orgánicos en biocombustible y biofertilizantes, aprovechando procesos de carbonización hidrotermal para transformar esos restos en un material carbonoso, estable e inocuo con características adecuadas para su uso como biocombustible.
El trabajo lo ha realizado el equipo de investigación Waste2Value, adscrito al grupo del departamento de Ingeniería Química de la UAM, especializado en la valorización material y energética de residuos biomásicos, y cuyo enfoque principal es la carbonización hidrotermal (HTC), en línea con los principios de la economía circular.
Proceso de co-carbonización hidrotermal
En un trabajo publicado en la revista Waste Management, el grupo ha descrito un proceso para crear un material carbonoso estable, inocuo y apto para su uso como biocombustible sólido a partir de la co-carbonización hidrotermal de purines de cerdo y biomasa lignocelulósica.
Los purines de cerdo son un residuo difícil de tratar y altamente contaminante, por lo que su control es obligatorio en España. Mediante este proceso, se obtiene una fracción líquida rica en materia orgánica soluble y nutrientes, en particular fósforo, lo que permite recuperar un biogás rico en metano y biofertilizantes inorgánicos.
Beneficios ambientales y energéticos
Estos resultados abren una nueva vía para la transformación de los purines de cerdo, evitando su compostaje en cultivos agrícolas con impactos ambientales negativos. Además, el compost resultante mejora las características de los residuos iniciales, aumentando el contenido de carbono y el poder calorífico, al tiempo que reduce los niveles de nitrógeno, azufre y cenizas.
El proceso se realiza a temperaturas de 180-250 grados centígrados, eliminando microorganismos patógenos y degradando contaminantes emergentes, como fármacos y hormonas. También facilita la transferencia de fósforo y compuestos menos estables térmicamente a la fracción líquida, donde se pueden recuperar, generando productos de alto valor añadido, como biofertilizantes y energía.
Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía Asequible y No Contaminante
Este proceso es sostenible desde el punto de vista energético, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y fomentando la producción de biocombustibles renovables, limpios y amigables con el medio ambiente.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- ODS 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- ODS 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Inversión en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB.
- Índice de producción de residuos sólidos municipales per cápita.
- Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
7. Energía asequible y no contaminante | Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
9. Industria, innovación e infraestructura | Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Inversión en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB. |
12. Producción y consumo responsables | Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Índice de producción de residuos sólidos municipales per cápita. |
13. Acción por el clima | Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) per cápita. |
En resumen, el artículo aborda los ODS relacionados con la energía asequible y no contaminante, la industria sostenible, la producción y consumo responsables, y la acción por el clima. Las metas específicas identificadas incluyen el aumento de la proporción de energía renovable, la actualización de la infraestructura y la reconversión de las industrias, la gestión sostenible de los recursos naturales y la integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Los indicadores mencionados o implícitos en el artículo son la proporción de energía renovable en el consumo final de energía, la inversión en I+D como porcentaje del PIB, el índice de producción de residuos sólidos municipales per cápita y las emisiones de GEI per cápita.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: valenciafruits.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo habla sobre la posibilidad de convertir residuos orgánicos en biocombustible y biofertilizantes. Esta idea es muy interesante ya que permitiría aprovechar los desechos orgánicos y reducir su impacto ambiental. Además, la generación de biocombustibles a partir de residuos orgánicos podría contribuir a la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles. Por otro lado, la producción de biofertilizantes a partir de estos residuos podría ser una alternativa más sostenible y menos contaminante que los fertilizantes químicos convencionales. En conclusión, la conversión de residuos orgánicos en biocombustible y biofertilizantes es una opción prometedora para la gestión de los desechos y la protección del medio ambiente.