Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en América Latina y el Caribe
Altas autoridades de América Latina y el Caribe junto a representantes de organismos internacionales, de la academia y el sector privado abordarán el 4 y 5 de abril de 2024 en Bogotá, Colombia, las líneas de trabajo y áreas de cooperación de una agenda regional para el período 2024-2025, durante la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Colombia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La Conferencia es un órgano subsidiario de la CEPAL y, como tal, es un espacio permanente de diálogo político y técnico que convoca a las altas autoridades responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación para coordinar acciones e intercambiar conocimientos con miras a mejorar la calidad y la efectividad de las políticas públicas en estas materias.
En la reunión, los países discutirán sobre el trabajo de la Conferencia para los próximos dos años, el cual tendría como eje central “la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para el desarrollo productivo”, y consideraría cuatro líneas prioritarias:
- Instrumentos de CTI para el desarrollo productivo sostenible e inclusivo
- Gobernanza de la CTI
- CTI con enfoque territorial
- Agendas sectoriales y tecnológicas en CTI
La agenda bienal de esta Cuarta Reunión de la Conferencia buscará desarrollarse a partir de la participación de múltiples actores de los sectores público, privado, academia, comunidad científica y sociedad civil, en el marco de grupos de trabajo asociados a cada una de las líneas prioritarias que se estarían definiendo en la reunión.
“América Latina enfrenta un síndrome de bajo crecimiento estructural que se explica en buena medida por una productividad que ha permanecido estancada e incluso cayendo durante las últimas décadas. Los países deberán escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo para detonar su productividad, por lo que el tema que abordará esta Conferencia, una agenda de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo, no puede ser más oportuna”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya Requene, indicó: “Este evento representa un avance muy significativo para la diplomacia científica en América Latina. Contar con la presencia de tomadores de decisión involucrados en los asuntos científicos permitirá tejer redes colaborativas para el desarrollo de políticas públicas en esa materia, que posicionen a nuestra región como líder mundial de la CTeI con el fin de avanzar en resolver los desafíos de nuestro tiempo. Esta conferencia hace parte de las actividades del 2024, declarado como el Año de la Ciencia en Colombia”.
La agenda bienal que desarrollaría esta Cuarta Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones apuntaría a apoyar a los gobiernos en el desarrollo de políticas de desarrollo productivo, las que, en general, incluyen esfuerzos en materia de ciencia, tecnología e innovación. Es el caso del Gobierno de Colombia, que lanzó recientemente una nueva Política de Reindustrialización que tiene como objetivo “aumentar la generación de valor agregado en la producción de bienes y servicios de los sectores económicos que componen la base productiva de la economía colombiana, para transitar de una economía dependiente de las actividades extractivas a una economía basada en el conocimiento, productiva, sostenible e incluyente, que contribuya al desarrollo territorial y al cierre de brechas en materia de productividad”.
La Cuarta Reunión de la Conferencia adquiere aún mayor relevancia anticipando la discusión sobre los aportes que la región puede hacer desde la ciencia, tecnología e innovación a la próxima Cumbre del Futuro que la Secretaría General de Naciones Unidas realizará en septiembre de este mismo año para impulsar un pacto global que acelere el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
- Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación entre diferentes actores en la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, y aumentar el acceso a los conocimientos científicos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 9.5.1: Proporción de individuos que utilizan Internet.
- Indicador 17.16.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020. | Indicador 9.5.1: Proporción de individuos que utilizan Internet. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación entre diferentes actores en la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, y aumentar el acceso a los conocimientos científicos. | Indicador 17.16.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: cepal.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En conclusión, la elección de Colombia como sede de la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEPAL es un reconocimiento al avance y desarrollo tecnológico del país en la región. Esta reunión representa una oportunidad para compartir conocimientos, experiencias y promover la colaboración en temas clave para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
El artículo informa que Colombia será la sede de la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEPAL. Esta noticia es relevante ya que demuestra el reconocimiento internacional de Colombia como un país que promueve la ciencia, la innovación y la tecnología. Además, la elección de Colombia como sede de esta conferencia brinda una oportunidad para fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimientos en estas áreas entre los países de la región. Esto puede tener un impacto positivo en el desarrollo científico y tecnológico de Colombia y de América Latina en general.