2. HAMBRE CERO

Desenmascarando los costos ocultos del modelo agrícola actual •

Desenmascarando los costos ocultos del modelo agrícola actual •
Written by ZJbTFBGJ2T

Desenmascarando los costos ocultos del modelo agrícola actual •  kaosenlared.net

Desenmascarando los costos ocultos del modelo agrícola actual •Informe sobre la insostenibilidad de los sistemas agroalimentarios

Introducción

La insostenibilidad de los sistemas agroalimentarios es un tema candente en el panorama global. ¿Qué hay detrás de los precios que pagamos por los alimentos que consumimos? ¿Cuáles son los costos que permanecen ocultos a simple vista pero que tienen un impacto significativo en nuestra sociedad y medio ambiente?

Un reciente análisis llevado a cabo en 154 países ha arrojado luz sobre estos costos ocultos, proporcionando estimaciones que nos obligan a repensar la manera en que concebimos y valoramos nuestros sistemas agroalimentarios.

Los costos ocultos cuantificados a nivel mundial, incluyendo impactos ambientales, sociales y sanitarios, se estimaron en aproximadamente 12,7 billones de dólares en paridad de poder adquisitivo (PPA) en 2020. Esta cifra equivale a casi el 10 % del producto interno bruto mundial en términos de PPA.

La magnitud de estos costos es alarmante. Incluso teniendo en cuenta la incertidumbre, existe una alta probabilidad de que superen los 10 billones de dólares PPA en 2020. Esto subraya la urgencia de tener en cuenta estos costos al tomar decisiones para transformar nuestros sistemas agroalimentarios.

Es interesante observar que el 73 % de los costos ocultos cuantificados en 2020 estaban relacionados con hábitos alimenticios que conducen a la obesidad y enfermedades no transmisibles, lo que resulta en pérdidas de productividad laboral. Además, los costos ocultos ambientales de la agricultura representan más del 20 % de los costos totales, equivalente a casi un tercio del valor añadido agrícola.

Desde una perspectiva social, se estima que los ingresos de la población moderadamente pobre que trabaja en los sistemas agroalimentarios deben aumentar significativamente para reducir la inseguridad alimentaria y la subalimentación.

Es fundamental comprender que los costos ocultos de los sistemas agroalimentarios no son uniformes en todos los países. Por ejemplo, en los países de ingresos bajos, estos costos suponen una carga mucho mayor en relación con los ingresos nacionales que en los países de ingresos medianos o altos.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de considerar los costos ocultos ambientales, sociales y sanitarios al evaluar la sostenibilidad de nuestros sistemas agroalimentarios. Aunque enfrentamos desafíos significativos, también nos brindan una oportunidad para reorientar nuestras políticas y acciones hacia un futuro más saludable y sostenible para todos.

En nuestra búsqueda de alimentar a una población global en constante crecimiento, el modelo agrícola actual ha generado una serie de costos ambientales, sociales y de salud que deben ser examinados con detenimiento. Estos costos no solo se manifiestan en términos tangibles, sino que también tienen consecuencias profundas y a menudo ocultas que afectan la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios y la salud de nuestro planeta y sus habitantes.

Costos Ocultos

Ambientales

Los costos ocultos del modelo agrícola actual son tan profundos como invisibles. Nos enfrentamos a desafíos ambientales que amenazan la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios y la salud de nuestros ecosistemas.

La pérdida de servicios ecosistémicos es un ejemplo destacado. A menudo subestimamos el valor de los servicios gratuitos proporcionados por la naturaleza, como la polinización ,el control de plagas y el almacenaje de aguas superficiales y su depuración natural. Estos servicios, esenciales para la producción agrícola, están en peligro debido a la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo.

La deforestación, impulsada por la expansión agrícola, es otra consecuencia invisible pero devastadora. La pérdida de hábitats naturales amenaza la supervivencia de innumerables especies y desestabiliza los ciclos hidrológicos locales.

Sociales

Los aspectos sociales del modelo agrícola actual también merecen atención. La desigualdad en el acceso a la tierra y los recursos agrava la pobreza rural y perpetúa las brechas socioeconómicas.

La exclusión de las comunidades locales en la toma de decisiones agrícolas lleva a políticas que no reflejan las necesidades reales de quienes dependen de la tierra para su sustento. Esta falta de participación democrática socava la autonomía de las comunidades y genera tensiones sociales.

La migración forzada y la pérdida de cohesión social en las zonas rurales son preocupaciones crecientes. La industrialización agrícola desplaza prácticas agrícolas tradicionales y altera el tejido social de las comunidades rurales, dejando a muchas personas sin hogar ni comunidad.

Salud

Los impactos en la salud asociados con el modelo agrícola actual son significativos y multifacéticos. La exposición a pesticidas y agroquímicos está vinculada a una serie de enfermedades crónicas, desde cáncer hasta trastornos respiratorios.

Además, los hábitos alimenticios poco saludables promovidos por la producción de alimentos altamente procesados contribuyen a la obesidad, la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades crónicas no solo representan una carga económica para los sistemas de salud, sino que también disminuyen la calidad de vida de las personas y la productividad laboral.

La Crisis Alimentaria Global en el Horizonte

En la actualidad, estamos siendo testigos de una disminución preocupante en las cosechas en todo el mundo debido a la

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 3: Salud y Bienestar
  • Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
  • Objetivo 13: Acción por el Clima
  • Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
  • Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas poscosecha.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a los conocimientos, la tecnología y los financiamientos.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas.
  • Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas como resultado de desastres naturales por 100,000 personas.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
  • Indicador 17.6.1: Valor de las exportaciones agrícolas en relación con el valor total de las exportaciones.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
Objetivo 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas.
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de consumidores y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas poscosecha. Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita.
Objetivo 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas como resultado de desastres naturales por 100,000 personas.
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indic

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: kaosenlared.net

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

3 Comments

  • El artículo “Desenmascarando los costos ocultos del modelo agrícola actual” aborda los problemas y consecuencias negativas del modelo agrícola actual. El autor destaca que este modelo tiene costos ocultos que no se tienen en cuenta al evaluar su eficiencia y sostenibilidad.

    El artículo menciona que el modelo agrícola actual se basa en el uso intensivo de agroquímicos, lo que tiene impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Además, se destaca que este modelo promueve la monocultura y la pérdida de biodiversidad, lo que aumenta la vulnerabilidad de los cultivos ante plagas y enfermedades.

    El autor también señala que el modelo agrícola actual depende en gran medida de los combustibles fósiles, lo que contribuye al cambio climático y a la inestabilidad de los precios de los alimentos.

    En conclusión, el artículo resalta la necesidad de replantear el modelo agrícola actual y buscar alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Se enfatiza la importancia de considerar los costos ocultos y evaluar de manera integral los impactos de la agricultura en la salud humana, el medio ambiente y la economía.

  • El artículo “Desenmascarando los costos ocultos del modelo agrícola actual” aborda los problemas y consecuencias negativas del modelo agrícola actual. Destaca que este modelo no solo tiene un impacto negativo en el medio ambiente, sino que también genera costos ocultos que no se tienen en cuenta en los precios de los productos agrícolas.

    El artículo señala que el modelo agrícola actual se basa en el uso intensivo de agroquímicos y monocultivos, lo cual tiene un impacto negativo en la biodiversidad, la calidad del suelo y el agua. Además, destaca que este modelo promueve la dependencia de los agricultores de las grandes empresas de agroquímicos y semillas, lo que limita su autonomía y capacidad de decisión.

    En cuanto a los costos ocultos, el artículo menciona que el modelo agrícola actual no tiene en cuenta los costos ambientales y sociales asociados a la producción de alimentos. Por ejemplo, no se considera el costo de la contaminación del agua o del agotamiento de los recursos naturales. Además, no se tienen en cuenta los costos en términos de salud pública, como los relacionados con el uso de agroquímicos.

    En conclusión, el artículo destaca la necesidad de cuestionar y replantear el modelo agrícola actual, teniendo en cuenta los costos ocultos y buscando alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Se hace hincapié en la importancia de promover prácticas agrícolas regenerativas, que promuevan la biodiversidad, la salud del suelo y la autonomía de los agricultores.