4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

La alfabetización incipiente en el nivel inicial

La alfabetización incipiente en el nivel inicial
Written by ZJbTFBGJ2T

La alfabetización incipiente en el nivel inicial  El Jaya

La alfabetización incipiente en el nivel inicialInforme sobre la alfabetización temprana

Informe sobre la alfabetización temprana

Por Glennys Damarys Torres Salazar, M.A.

La alfabetización temprana, oportuna, es el anhelo de todo padre o madre, y es comprensible, por el impacto que tiene la misma en el desarrollo académico, personal y social de sus hijos.

Pero surge una pregunta detonadora: ¿se debe alfabetizar en el Nivel Inicial?

PUBLICIDAD

La respuesta es compleja. En este nivel, se lleva a cabo un proceso de lectura y escritura incipiente o emergente que no es más que un proceso que hacen los niños a su corta edad que va evolucionando paulatinamente y que favorece la adquisición de habilidades lectoras, así como también a la escritura de manera habitual.

Para Pereira (2001) citado por Milagros Concepción Calderón (2006) “La lectoescritura inicial es el proceso constituido por la conducta de lectura y escritura de los niños pequeños que preceden a la alfabetización convencional y luego progresa hacia ella. Estas conductas son parte legitima del proceso, son de naturaleza conceptual y también evolutiva”.

PUBLICIDAD

Esta afirmación nos sugiere que sumergir a un niño al código escrito no es una tarea fácil, ya que requiere de muchos aspectos a tomar en cuenta: madurez psicológica, desarrollo de la conciencia fonológica, inversión de tiempo y recursos, la implementación de estrategias favorecedoras de la misma y la creación de ambientes de aprendizajes, entre otros.

Tomando estos factores como punto de partida, se deben promover también, el desarrollo de destrezas visuales, auditivas y motoras para que esta inmersión temprana sea eficaz. Con miras a lograrlo, los docentes hacen los aprestos o preparación para que el sujeto cognoscente obtenga un proceso llevadero, que lo disfrute sin que le genere un estrés o aversión al mismo.

PUBLICIDAD

Actividades precursoras de la lectura y la escritura

  • Pasan un objeto de izquierda a derecha o verter líquidos en esa dirección (trasegar). Esta actividad se hace con la finalidad de desarrollar en el niño la habilidad de seguir y conocer la direccionalidad de nuestro código de escritura.
  • Pasan del garabato intencional a imitaciones de letras.
  • Unen puntos de líneas discontinuas.
  • Trazan líneas en distintas direcciones (de arriba para abajo y de izquierda a derecha).
  • Reconocen y trazan de manera paulatina su nombre propio.
  • Recortan, perfeccionando así su motora fina
  • Hacen bollitos de papel, utilizando así de manera adecuada la pinza digital que es imprescindible para el agarrado correcto del lápiz.
  • Rasgan con sus manos papeles de distintas texturas.
  • Modelan con masilla o barro letras y palabras
  • Hacen dibujos espontáneos y siguiendo modelos lo cual favorece el aspecto óculo- manual, necesario para que el niño pueda hacer copiado en diferentes distancias.
  • Hacen ejercicios corporales ejercitando la lateralidad y fomentando el conocimiento de su esquema corporal y espacial.
  • Los docentes fomentan los diálogos espontáneos y dirigidos, rimas, poesías, trabalenguas escritos y siguiendo con un puntero para que el niño vaya asociando la palabra oral con la escrita.

Además de estas actividades, los maestros, al crear ambientes letrados, convierten el aula en un espacio idóneo que fomenta los intercambios verbales como base de la funcionalidad de la lengua, la misma debe tener una zona de biblioteca dotada de diferentes portadores de textos (etiquetas, historietas, cuentos, fábulas, cartel de vocabulario del proyecto vigente, rótulos, tarjetas de palabras, fichero de nombres, poemario, letras de diferentes tamaños, texturas y formas, bingos de letras y palabras, títeres (fortaleciendo la expresión oral, la inventiva) teatrín, diferentes recursos estructurados y no estructurados; estos pueden ser de la cultura y/o entorno inmediato del niño que motiven a la lectura y el desarrollo de competencias comunicativas.

Por otro lado, cuando un niño ingresa a la escuela (a los 5 años en preprimario) viene con un bagaje lingüístico amplio que lo ha adquirido de su entorno inmediato. Esto se potencializa en la interacción con los demás (Vygotsky) lo que constituye una rica base para que los docentes puedan desarrollar su acción educativa y favorecer la puesta en marcha de estrategias que benefician la adquisición de

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
  • Indicador 4.2.1: Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo desarrollo está en consonancia con su edad, por sexo.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
Meta 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
Indicador 4.2.1: Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo desarrollo está en consonancia con su edad, por sexo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: eljaya.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T