2. HAMBRE CERO

Bioestimulantes, aliados en desarrollo de las plantas: Bonnie Ownley

Bioestimulantes, aliados en desarrollo de las plantas: Bonnie Ownley
Written by ZJbTFBGJ2T

Bioestimulantes, aliados en desarrollo de las plantas: Bonnie Ownley  Universidad Veracruzana

Bioestimulantes, aliados en desarrollo de las plantas: Bonnie Ownley

Investigadora de la Universidad de Tennessee destaca la importancia de los bioestimulantes en la agricultura

  • La investigadora de la Universidad de Tennessee mencionó que impulsan su crecimiento, así como la calidad y cantidad de las cosechas
  • Adscrita al Instituto de Agricultura de dicha universidad, realiza una visita académica a la Universidad Veracruzana


Bonnie Ownley, catedrática de la Universidad de Tennessee en Estados Unidos

Carlos Hugo Hermida Rosales

Fotos: Luis Fernando Fernández

06/03/2024, Xalapa, Ver.- Bonnie Ownley, del Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennessee, Knoxville, Estados Unidos, ofreció una conferencia en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana (UV), en la cual afirmó que “los bioestimulantes son excelentes aliados en el adecuado desarrollo de las plantas y su importancia es fundamental, al ayudarles a afrontar los efectos adversos del cambio climático”.

Invitada por la Facultad de Ciencias Agrícolas de esta casa de estudios, la investigadora explicó que los bioestimulantes son hongos y bacterias que favorecen la salud de las plantas. Actúan sobre sus procesos bioquímicos naturales y con ello impulsan su crecimiento, así como la productividad y calidad de las cosechas. Otro gran beneficio es su capacidad de estabilizar el funcionamiento ecológico, pues capturan dióxido de carbono, lo transforman en biomasa fúngica y contribuyen a la regeneración del suelo. Al tener un origen biológico no generan desechos perjudiciales ni alteran la genética de los cultivos, destacó en la conferencia “Cosechando el poder de los endófitos en la agricultura”.



La investigadora dictó su exposición ante un centenar de docentes y estudiantes universitarios

Aunque se han popularizado en las últimas décadas, su uso es muy antiguo, y ejemplos de ello es la aplicación de estiércol o extractos de algas a los cultivos. La experta compartió que con la tecnología actual es posible incrementar poblaciones específicas de los mismos, que en muchas ocasiones funcionan para el desarrollo de distintas plantas. El hongo Glomus iranicum var. tenuihypharum es uno de los bioestimulantes más conocidos por su capacidad de formar micorrizas que penetran en las raíces de plantas vasculares, mejoran las condiciones fisicoquímicas del suelo y estimulan la productividad de una gran cantidad de especies. La investigadora destacó que en México, desde hace años, se trabaja con levaduras que aumentan el crecimiento del maíz y potencian sus nutrientes ricos en antioxidantes. “Agradezco la invitación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UV para hablar del tema, y espero tener más colaboración con esta entidad académica en el futuro”, concluyó.

Categorías: Internacionalización, Principales, Sustentabilidad

Etiquetas: , , , , <

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 13: Acción por el Clima

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total cubierta por sistemas agrícolas sostenibles.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total cubierta por sistemas agrícolas sostenibles.
Objetivo 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.

El artículo aborda el tema de los bioestimulantes en la agricultura y destaca su importancia para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Esto está relacionado con el Objetivo 2: Hambre Cero, ya que los bioestimulantes pueden aumentar la productividad y la calidad de las cosechas, lo que contribuye a garantizar la seguridad alimentaria. Además, se menciona que los bioestimulantes ayudan a las plantas a enfrentar el estrés hídrico y protegerse contra enfermedades e insectos, lo que está relacionado con el Objetivo 13: Acción por el Clima, ya que fortalece la resiliencia de los cultivos ante los impactos del cambio climático.

La meta específica identificada en el artículo es la Meta 2.4, que se refiere a la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y la aplicación de prácticas agrícolas resilientes. El artículo menciona que los bioestimulantes impulsan el crecimiento de las plantas y mejoran la productividad y calidad de las cosechas, lo que contribuye a alcanzar esta meta.

En cuanto a los indicadores, se identificaron el Indicador 2.4.1, que se refiere a la proporción de la superficie agrícola cubierta por sistemas agrícolas sostenibles, y el Indicador 13.1.1, que se refiere al número de personas afectadas por desastres relacionados con el clima. Aunque estos indicadores no se mencionan explícitamente en el artículo, se pueden relacionar con el contenido del mismo. El uso de bioestimulantes en la agricultura puede contribuir a aumentar la proporción de superficie agrícola cubierta por sistemas sostenibles, y también puede ayudar a reducir los impactos de los desastres relacionados con el clima en los cultivos, lo que podría disminuir el número de personas afectadas.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: uv.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T