1. FIN DE LA POBREZA

Desigualdad de ingresos: ¿Cómo varía la renta disponible en Europa?

Desigualdad de ingresos: ¿Cómo varía la renta disponible en Europa?
Written by ZJbTFBGJ2T

Desigualdad de ingresos: ¿Cómo varía la renta disponible en Europa  Euronews Español

Desigualdad de ingresos: ¿Cómo varía la renta disponible en Europa?
Informe sobre la desigualdad de ingresos en Europa

Informe sobre la desigualdad de ingresos en Europa

Introducción

Las importantes diferencias de renta en Europa ponen de manifiesto la magnitud de la desigualdad en el continente: los Estados occidentales y nórdicos tienen mayores ingresos de media que muchos países del sur y del este.

Situación actual

Dos tercios de los países más prósperos del mundo se encuentran en Europa, según el Índice Legatum de Prosperidad 2023, pero la desigualdad de ingresos es común en todo el viejo continente. La renta media de los hogares destinada al gasto y al ahorro varía considerablemente, no sólo entre los Estados miembros de la UE, sino también entre otros países europeos.

Parece existir una clara división geográfica: Los niveles más altos de renta media disponible se registran en los países occidentales y nórdicos, mientras que los niveles son más bajos en la mayoría de los estados del sur y del este. El acceso a los bienes y servicios en un país depende en gran medida de la distribución de la renta, que varía mucho, provocando desigualdades.

Medición de la renta disponible

Puede resultar difícil comparar con precisión los niveles de renta disponible de los países debido a las diferencias en los regímenes fiscales y los niveles de precios. Sin embargo, una forma de medir y comparar las diferencias es observar la renta disponible media equivalente por habitante en el estándar de poder adquisitivo (EPA) de cada país, lo que da una idea del nivel de vida.

La renta disponible de los hogares es lo que éstos disponen para gastar y ahorrar después de impuestos y transferencias, según la definición de Eurostat, la oficina estadística de la UE. Esta renta se “equipara”, es decir, se ajusta en función del tamaño y la composición del hogar, para que sea comparable. Por su parte, el EPA ayuda a comparar los precios entre países. Se trata de una especie de moneda artificial que elimina las diferencias de nivel de precios, de modo que con una sola EPA se puede comprar el mismo bien o servicio en cualquier país.

Renta disponible en Europa

Teniendo esto en cuenta, ¿qué países tienen la renta disponible más alta y más baja de Europa? ¿Y cuál es la magnitud de la desigualdad de ingresos? En 2022, la renta media disponible por habitante en la UE oscilaba entre las 9.671 EPA de Bulgaria y las 33.214 EPA de Luxemburgo. La media de la UE era de 18.706 EPA por habitante.

Si se incluyen los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los candidatos a la UE, a Luxemburgo le seguían Noruega (27.090 EPA) y Suiza (26.389 EPA). Esta cifra también se situó ligeramente por encima de los 25.000 EPA en los Países Bajos y Austria.

Los países nórdicos

La renta media disponible por habitante se situó por encima de la media de la UE en cinco países nórdicos. Noruega ocupa el segundo lugar, pero ninguno de los demás se sitúa entre los cinco primeros. Finlandia (20.941 EPA) ocupó el 10º lugar y Suecia (20.573 EPA) el 13º de los 35 países de la lista. Islandia y Dinamarca ocupan los puestos 7º y 8º, respectivamente.

Los cuatro grandes

Si nos fijamos en los cuatro países más poblados de la UE, la renta media disponible fue superior a la media de la UE en Alemania (23.197 EPA) y Francia (20.575 EPA), mientras que fue inferior en Italia (18.472 EPA) y España (17.254 EPA). Croacia, el último país en incorporarse a la UE, tenía una renta media disponible superior a la de seis países de la UE.

Países candidatos

Los países candidatos a la adhesión a la UE registraron las rentas medias disponibles más bajas de la lista. Albania (4.385 EPA) ocupó el último lugar, seguida de Macedonia del Norte (5.988 EPA) y Turquía (6.210 EPA).

Aumento de la desigualdad de ingresos

Si se consideran los ingresos en euros en lugar de en EPA, los niveles de desigualdad de ingresos en Europa resultan especialmente mayores. La horquilla de la renta media disponible por habitante oscilaba entre los 5.378 euros de Bulgaria y los 45.310 euros de Luxemburgo en la UE en 2022. La renta media disponible para el conjunto de la UE era de 19.083 euros.

La cifra era superior a 35.000 euros en cinco países, a saber, Suiza (44.753 euros), Islandia (39.918 euros), Noruega (39.206 euros) y el Reino Unido (37.934 euros), además de Luxemburgo. En Alemania se situó en 25.000 euros y en Francia en 23.053 euros. Quizá no sorprenda que la renta media disponible en euros fuera considerablemente inferior en los países candidatos a la UE: 3.000 euros en Albania, Turquía y Macedonia del Norte.

Evolution of disposable income

Varios países han aumentado considerablemente su renta media disponible por habitante en euros en los últimos cinco años, si se considera el incremento porcentual. Aumentó más de un 40% en nueve Estados miembros de la UE y dos países candidatos entre 2017 y 2022, o los últimos datos disponibles en

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones
  • Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica
  • Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso nacional bruto per cápita de los 40% más pobres de la población
  • Indicador 10.2.1: Proporción de la población por ingresos, edad, sexo, ocupación y ubicación geográfica

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso nacional bruto per cápita de los 40% más pobres de la población
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición Indicador 10.2.1: Proporción de la población por ingresos, edad, sexo, ocupación y ubicación geográfica

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: es.euronews.com

 

Fin del TPS obliga a miles de hondureños a regularizarse en EE.UU. o regresar a su país – es-us.noticias.yahoo.com

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T