Los posibles resultados catastróficos del cambio climático no están recibiendo la atención debida
Fuente de la imagen: Getty Images
Según un nuevo análisis publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, PNAS, los posibles resultados catastróficos del cambio climático, incluyendo la extinción humana, no están recibiendo la atención debida por parte de los científicos. El estudio señala que si no se toman medidas adecuadas, un calentamiento extremo podría ser una realidad, pero este escenario es poco estudiado.
“Hay muchas razones para creer que el cambio climático podría volverse catastrófico, incluso con niveles modestos de calentamiento”, afirmó Luke Kemp, investigador del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial de la Universidad de Cambridge en Inglaterra y autor principal del artículo. “El cambio climático ha jugado un papel en cada evento de extinción masiva. Ha ayudado a derribar imperios y ha dado forma a la historia”.
“Una gestión de riesgos sensata”
Los intentos recientes de abordar las consecuencias más extremas del calentamiento global provienen sobre todo de libros de divulgación y no de la investigación científica convencional. Los autores del nuevo estudio argumentan que es hora de investigar más extensamente la posibilidad de lo que denominan “la jugada final del cambio climático”. También instan al Panel Internacional de Cambio Climático de Naciones Unidas, IPCC, a publicar un informe específicamente sobre el riesgo de cambios catastróficos.
Los informes del IPCC se han enfocado en los impactos de un calentamiento de 1,5 °C o 2 °C por encima de las temperaturas observadas en 1850. Esas temperaturas han sido el foco principal de los esfuerzos internacionales por combatir el cambio climático. En el acuerdo de París de 2015, casi todas las naciones del planeta se comprometieron a mantener el aumento de las temperaturas globales “muy por debajo” de 2 °C este siglo y hacer esfuerzos para mantenerlo por debajo de 1,5 °C. Mantener esos límites supondrá una pesada carga para las economías mundiales, pero los estudios del IPCC no mencionan consecuencias catastróficas como la extinción de la humanidad.
“Creo que es una gestión de riesgos sensata pensar en los peores escenarios plausibles. Si lo hacemos cuando se trata de cualquier otra situación de riesgo definitivamente deberíamos hacerlo cuando se trata del destino del planeta y las especies”, señaló Kemp.
En qué trayectoria estamos
Las estimaciones de los impactos de un aumento de temperatura de 3 °C están subrepresentadas en comparación con su probabilidad, según los autores del análisis. La temperatura del planeta ya ha aumentado en promedio cerca de 1,1 °C y posiblemente hasta 1,2 °C. Un estudio publicado en abril en la revista Nature señaló que si se cumplieran todos los objetivos a largo plazo anunciados por los países en la COP 26, el calentamiento podría contenerse en 2 °C. Sin embargo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recordó en marzo de este año que mantener el incremento de temperatura por debajo de 1,5 °C sigue requiriendo una reducción drástica del 45% en las emisiones de CO2 para 2030.
Usando modelos climáticos, el nuevo análisis muestra que con un incremento de temperatura de 3 °C para 2070 alrededor de 2 mil millones de personas que viven en algunas de las áreas políticamente más frágiles del mundo soportarían temperaturas promedio anuales de 29 °C. “Las temperaturas anuales promedio de 29 °C afectan actualmente a alrededor de 30 millones de personas en el Sahara y la costa del Golfo”, afirmó Chi Xu, investigador de la Universidad de Nanjing en China y otro de los autores del nuevo estudio. “Para 2070, estas temperaturas y las consecuencias sociales y políticas afectarán directamente a dos potencias nucleares y siete laboratorios de máxima contención que albergan los patógenos más peligrosos. Existe un serio potencial de efectos colaterales desastrosos”, agregó.
Es vital estudiar posibles efectos combinados y colaterales del calentamiento global. “Los caminos hacia el desastre no se limitan a los impactos directos de las altas temperaturas, como los fenómenos meteorológicos extremos. Los efectos secundarios, como las crisis financieras, los conflictos y los nuevos brotes de enfermedades, podrían desencadenar otras calamidades”, afirman los autores. “Así es como se desarrolla el riesgo en el mundo real. Por ejemplo, un ciclón destruye la infraestructura eléctrica, dejando a la población vulnerable a una ola de calor mortal”. También debe haber más estudios para identificar posibles puntos de inflexión o puntos de no retorno que pueden generar reacciones en cadena, como el aumento drástico de las emisiones de metano
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y/o como porcentaje del total de la población.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima per cápita y/o como porcentaje del total de la población. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: bbc.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.