2. HAMBRE CERO

Menos agricultores, más agricultura

Menos agricultores, más agricultura
Written by ZJbTFBGJ2T

Menos agricultores, más agricultura  International Monetary Fund

Menos agricultores, más agricultura

La inteligencia artificial en la práctica

En la lucha contra el hambre, la inteligencia artificial puede ayudar a producir más alimentos con menos agricultores

La inteligencia artificial (IA) está dejando su impronta en las cadenas de producción agrícola y alimentaria. La tecnología de vanguardia ya se utiliza para crear nuevas variedades de arroz resistentes a las condiciones climáticas, generar datos sobre los suelos, guiar drones que pulverizan con precisión fertilizantes y plaguicidas, y seleccionar, inspeccionar y clasificar productos agrícolas. La agricultura inteligente impulsada por la IA ofrece enormes posibilidades para reforzar la seguridad alimentaria y reducir o incluso eliminar el hambre en muchas regiones del mundo, afirma Channing Arndt, del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales, un consorcio de centros internacionales de investigación.

Las autoridades tailandesas coinciden con esa apreciación. En 2014, lanzaron Thailand 4.0, una estrategia nacional de desarrollo avanzado pensada a 20 años que incluye las industrias alimentaria, agrícola y digital entre los sectores prioritarios. Les sirven de marco programas estatales que alientan a agricultores tanto jóvenes como experimentados a volcarse a la agricultura de precisión conectándose con nuevas tecnologías, como programas informáticos y drones controlados por IA para una pulverización inteligente y exacta, que permite producir más sin dañar el medio ambiente ni el ecosistema.

Los sectores alimentario y agrícola tienen larga trascendencia histórica para Tailandia. Este reino de Asia Sudoriental de 70 millones de habitantes es el decimoquinto exportador más grande de alimentos a nivel mundial y el único exportador neto de alimentos de Asia. Con un volumen de envíos proyectado en USD 44.300 millones para este año, Tailandia desempeña un papel crucial para la seguridad alimentaria regional y mundial, así como en la campaña para poner fin al hambre.

Pero a pesar de los avances impresionantes de la última década, esa campaña sufrió reveses en los últimos tiempos. Como consecuencia de la pandemia, la guerra de Ucrania y los trastornos resultantes, 735 millones de personas (9,2% de la población mundial) padecieron hambre en 2022, según El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, una publicación de las Naciones Unidas. Incluso Tailandia, con su abundancia de alimentos, experimentó un aumento del hambre por primera vez en una década. Eso llevó a las autoridades de varias regiones a plantearse cómo aprovechar las tecnologías digitales para promover la productividad agrícola y la eficiencia de las cadenas alimentarias a fin de echar atrás la malnutrición y la escasez de alimentos.

La IA como arma contra el hambre

Además de Tailandia, otros países también están recurriendo a la IA para combatir el aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la pobreza, que impactan directamente en la economía. Una persona subalimentada está más necesitada de asistencia pública y laboralmente es menos productiva, lo cual repercute en el ingreso per cápita, el crecimiento e incluso en la estabilidad política. Al mismo tiempo, los jóvenes dejan el campo por la ciudad en búsqueda de trabajos mejor remunerados y así quedan menos agricultores para producir el creciente volumen de alimentos para la población mundial en aumento. Combinadas, estas tendencias podrían desembocar en una crisis, pero los analistas y las autoridades confían en que las nuevas tecnologías —entre ellas la IA— ayudarán a producir más alimentos con menos agricultores.

Para eso es imprescindible cultivar el ecosistema digital, precisa Krithpaka Boonfueng, directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Innovación. En octubre, Tailandia lanzó el THEOS-2, el primer satélite de observación planetaria diseñado por ingenieros tailandeses y británicos para recopilar datos destinados a la agricultura inteligente. La agencia tiene programas incubadores y aceleradores que movilizan inversión del sector privado y la canalizan hacia nuevos emprendimientos de tecnología agrícola encargados de transmitir esos datos al terreno. La Agencia de Promoción de la Economía Digital, otra dependencia estatal, organiza un programa a través del cual los agricultores de 500 comunidades comparten servicios de drones para administrar sus campos. Hasta los agricultores quieren tecnología, pero que no sea complicada de usar, puntualiza Preesan Rakwatin, vicepresidente ejecutivo de esta entidad, que ayuda a encontrar la empresa tecnológica justa para un mercado y también financia nuevos emprendimientos.

Uno de estos emprendimientos, Ricult, ya está ayudando a agricultores de Tailandia, Pakistán y Vietnam. Fundada en 2015, Ricult es una empresa dedicada tanto a las tecnofinanzas como a la tecnoagricultura. La aplicación que creó sobre la base de IA ha sido descargada más de 800.000 veces en Tailandia y proporciona información y herramientas que ayudan al pequeño agricultor a seleccionar variedades de cultivo idóneas y métodos de precisión que fomentan la productividad y la rentabilidad. Su portal también ayuda con un problema crónico apremiante: el acceso al financiamiento agrícola. Por su parte, Mitr Phol Group, el mayor productor asiático de azúcar, crea soluciones de datos agrícolas basadas en la IA de la mano de IBM, y Chia Tai, una de las principales empresas tailandesas de agroalimentación, que utiliza drones autónomos fabricados en China por XAG.

Políticas más inteligentes

Con todo, la agricultura inteligente todavía es relativamente escasa. Aukrit Unahalekhaka, cofundador de Ricult, opina que un obstáculo a su adopción es el hecho de que los organismos públicos controlan cada paso pero trabajan en equipos aislados, un

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre cero
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsables

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños agricultores, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, otros recursos productivos y insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleo no agrícola.
  • Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
  • Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de consumo, incluidos los alimentos desperdiciados en los comercios minoristas y los consumidores, y reducir las pérdidas poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea
  • Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet
  • Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños agricultores, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, otros recursos productivos y insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleo no agrícola. Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea
Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020. Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de consumo, incluidos los alimentos desperdiciados en los comercios minoristas y los consumidores, y reducir las pérdidas poscosecha en toda la cadena de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: imf.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T