5. IGUALDAD DE GÉNERO

El programa que redujo los embarazos adolescentes en un 50%, en riesgo por la motosierra de Milei | El Gobierno no quiere renovar los 700 contratos del Plan ENIA

El programa que redujo los embarazos adolescentes en un 50%, en riesgo por la motosierra de Milei | El Gobierno no quiere renovar los 700 contratos del Plan ENIA
Written by ZJbTFBGJ2T

El programa que redujo los embarazos adolescentes en un 50%, en riesgo por la motosierra de Milei  Página/12

El programa que redujo los embarazos adolescentes en un 50%, en riesgo por la motosierra de Milei | El Gobierno no quiere renovar los 700 contratos del Plan ENIAInforme sobre el programa de reducción de embarazo en adolescentes en Argentina

El programa que redujo el embarazo en adolescentes en la Argentina en casi un 50 por ciento en apenas cinco años

El Gobierno de Javier Milei no quiere renovar los contratos de los 709 profesionales que trabajan en el programa de Salud Sexual y Salud Adolescente, poniendo en riesgo el exitoso programa que ha sido modelo en Latinoamérica. Estos profesionales trabajan en equipos interdisciplinarios en Nación y en diferentes provincias del país, donde se implementan programas de prevención en centros de salud, espacios comunitarios y escuelas. A pesar de su efectividad, el programa no es costoso, ya que prevenir cada embarazo no intencional en adolescentes le cuesta al Estado apenas unos 60 dólares al año.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

El Plan ENIA y su impacto en la reducción del embarazo adolescente

El Plan ENIA, implementado durante el gobierno de Mauricio Macri y profundizado en la gestión de Alberto Fernández, ha logrado reducir en un 50 por ciento la tasa de fecundidad adolescente en solo tres años. Este plan permite ahorrar 0,16 por ciento del PBI al evitar los costos asociados a la atención de una gestación y el parto en chicas de 10 a 19 años, así como las contribuciones que se pierden debido a que estas mujeres tienen menos probabilidades de completar la escuela secundaria y enfrentan mayores dificultades laborales en su adultez. Además, se ha demostrado que la maternidad temprana es uno de los principales determinantes de la reproducción intergeneracional de la pobreza.

Estadísticas sobre el embarazo adolescente en Argentina

  • En 2019, hubo 69.803 embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años y 1.938 en niñas menores de 15 años. La mayoría de estos embarazos no eran buscados o planificados.
  • Entre 2018 y 2021, la tasa de fecundidad adolescente se redujo del 49 al 27 por ciento, lo que significa una disminución del 50 por ciento en tres años.
  • En 2021, el 8,8 por ciento de las niñas de 10 a 14 años fueron madres, lo que representa una reducción del 43 por ciento en comparación con años anteriores.
  • En total, hubo 46.236 embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años y 1.394 en niñas menores de 15 años en 2021.

El Plan ENIA y su enfoque integral

El Plan ENIA ofrece a las adolescentes de sectores vulnerables espacios de consejería en anticoncepción, donde se les brinda la opción de utilizar métodos de larga duración como el implante subdérmico. Esto les permite continuar con sus estudios secundarios sin enfrentar un embarazo no planificado. Además, el plan incluye el fortalecimiento de la educación sexual integral en escuelas y espacios comunitarios.

Presupuesto y reconocimientos

El Plan ENIA cuenta con un presupuesto anual de 2300 millones de pesos y ha sido reconocido como modelo en América Latina debido a sus resultados en un corto período de tiempo.

Riesgo de desaparición del programa

La continuidad del Plan ENIA está en riesgo debido a la falta de renovación de los contratos de los 700 profesionales que conforman los equipos interdisciplinarios. Estos profesionales son fundamentales para la implementación del programa en escuelas, centros de salud y espacios comunitarios en las 12 provincias priorizadas. Hasta ahora, esta política intersectorial ha sido llevada adelante por los Ministerios nacionales de Salud, Desarrollo Social y Educación.

Colaboración y apoyo

El Plan ENIA cuenta con un consejo asesor conformado por 25 organizaciones de la sociedad civil, expertas y organismos del sistema de Naciones Unidas. UNICEF, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han colaborado y continúan apoyando el programa.

Convenios de adhesión y posible desaparición del programa

En agosto de 2023 se firmaron convenios de adhesión con el resto de las provincias del país y la Ciudad de Buenos Aires para la implementación del Plan ENIA. Sin embargo, todo el trabajo realizado hasta ahora corre el riesgo de desaparecer si no se renuevan los contratos de los profesionales que conforman los equipos interdisciplinarios.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 17.16: Mejorar el apoyo a la investigación científica y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de los países en desarrollo, particularmente en los países menos adelantados.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos anticonceptivos modernos.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y gobiernos locales.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y origen.
  • Indicador 17.16.1: Valor agregado bruto dedicado a la investigación y el desarrollo como proporción del PIB.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.7: Asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos anticonceptivos modernos.
Objetivo 4 Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Objetivo 5 Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política, económica y pública. Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y gobiernos locales.
Objetivo 10 Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y origen.
Objetivo 17 Meta 17.16: Mejorar el apoyo a la investigación científica y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas. Indicador 17.16.1: Valor agregado bruto dedicado a la investigación y el desarrollo como proporción del PIB.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: pagina12.com.ar

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En este artículo se destaca la importancia de programas como el Plan ENIA, que han logrado reducir significativamente los embarazos adolescentes en un 50%. Sin embargo, la falta de renovación de los contratos por parte del Gobierno pone en riesgo los avances logrados en este sentido. Es fundamental que se continúe apoyando e invirtiendo en iniciativas que promuevan la educación sexual y reproductiva de los jóvenes para prevenir embarazos no deseados.