Día Mundial del Agua: Acceso al agua potable y saneamiento
Este 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, que contempla el acceso al agua potable y los sistemas de saneamiento. El lavado de las manos puede prevenir la mortalidad infantil a causa de enfermedades diarreicas agudas. Aunque la mortalidad infantil alcanzó un mínimo mundial histórico en 2022, según un informe de las Naciones Unidas, se calcula que 4,9 millones de niños murieron antes de cumplir cinco años, es decir, una muerte cada 6 segundos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Los estudios demuestran que la mortalidad infantil en los países de mayor riesgo podría disminuir sustancialmente si las intervenciones para la supervivencia infantil basadas en el acceso al agua de calidad, el saneamiento del agua y el lavado de manos con jabón pudieran llegar a las comunidades vulnerables. La gestión integrada de las enfermedades infantiles –especialmente las principales causas de muerte posneonatal, las infecciones respiratorias agudas, la diarrea y el paludismo– es una medida necesaria para mejorar la salud y la supervivencia infantil.
Proyecto Agua Segura y Sanofi Consumer Healthcare
En el marco del Día Mundial del Agua, el Proyecto Agua Segura junto a Sanofi Consumer Healthcare ratificaron la implementación de tecnología de ultrafiltración y programas educativos en comunidades vulnerables de Argentina. Estas acciones tienen como objetivo ayudar a disminuir la muerte infantil por diarrea aguda, que causa aproximadamente 100 muertes al año en menores de 5 años en Argentina.
Durante cinco años de trabajo conjunto, esta alianza ha impactado en total en más de 7.000 personas en la región (5.000 personas aproximadamente en Argentina), llevando más de 8 millones de litros de agua segura a 34 centros comunitarios y a 92 hogares de familia.
Estudio sobre el cambio climático y enfermedades diarreicas
Un nuevo estudio de la Universidad de Surrey (Reino Unido), publicado en la revista ‘PLOS Computational Biology’, remarca la relevancia de esta intervención al revelar que el cambio climático y el calentamiento global podrían aumentar los casos de enfermedades diarreicas causadas por infecciones bacterianas gastrointestinales comunes en los días calurosos y húmedos.
Según la Organización Mundial de la Salud, las infecciones por campilobacteriosis, generalmente causadas por la ingesta de alimentos o agua contaminada, son las causas más comunes de gastroenteritis bacteriana humana en el mundo. Las infecciones son generalmente leves, pero pueden ser fatales en niños muy pequeños, ancianos y personas inmunodeprimidas.
El estudio es relevante para identificar áreas vulnerables a posibles brotes y garantizar que tengan los recursos disponibles para tratar a las personas afectadas.
“Este estudio subraya la intersección crítica entre el cambio climático y la salud humana, específicamente en el aumento previsto de enfermedades gastrointestinales. Las infecciones bacterianas gastrointestinales pueden tener consecuencias graves, especialmente para los grupos vulnerables. Es fundamental tomar medidas proactivas para mitigar los riesgos y garantizar que los recursos necesarios estén disponibles para tratar a aquellos afectados por estos brotes potenciales”. Maria Claudia Cruz, Medical Manager de Enterogermina para Sanofi Consumer Healthcare.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad en menores de 5 años al menos a 25 por cada 1,000 nacidos vivos.
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad neonatal.
- Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad en menores de 5 años.
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad en menores de 5 años al menos a 25 por cada 1,000 nacidos vivos. | Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad neonatal. Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad en menores de 5 años. |
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. | Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Meta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. |
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lavoz.com.ar
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.