9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

YLB prioriza el uso sostenible del agua en el proceso de la industrialización del litio

YLB prioriza el uso sostenible del agua en el proceso de la industrialización del litio
Written by ZJbTFBGJ2T

YLB prioriza el uso sostenible del agua en el proceso de la industrialización del litio  Ahora El Pueblo

YLB prioriza el uso sostenible del agua en el proceso de la industrialización del litioInforme sobre el uso sostenible del agua en la industrialización de recursos evaporíticos y litio

Informe sobre el uso sostenible del agua en la industrialización de recursos evaporíticos y litio

Introducción

La Paz, 04 de abril de 2024 (AEP). – A través de estudios hidrogeológicos y monitoreos medioambientales, la estatal YLB prioriza el uso sostenible del agua dentro del proceso de industrialización de los recursos evaporíticos y el litio, informó el gerente de Geología y Exploración de la estatal, Nelson Carvajal.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura.
  • ODS 13: Acción por el clima.

Desarrollo

“Para la industrialización de los recursos evaporíticos, YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) maneja de manera responsable el recurso hídrico a través de estudios, proyecciones y monitoreos de los recursos de agua, salmuera y otros”, explicó Carvajal en una conferencia de prensa desde Potosí.

Según los datos, los estudios hidrogeológicos y balances hídricos se realizan desde 2014 en las microcuencas Marka Pampa y San Gerónimo, de donde se extrae el agua para las operaciones de las plantas en el complejo industrial de YLB, ubicado al sur del salar de Uyuni.

En este complejo se encuentran instaladas una planta piloto, una industrial de cloruro de potasio y la Planta Industrial de Carbonato de Litio, inaugurada en diciembre del año pasado.

Capacidad

Los estudios permitieron determinar la capacidad de extracción de 216 litros de agua por segundo (l/s), solamente en una de las microcuencas. De estos, YLB utiliza 22 l/s actualmente, y cuando las plantas del complejo alcancen su máxima capacidad requerirán 100 l/s. “Aun así, el consumo será menor al 50 por ciento del recurso hídrico disponible”.

El gerente Carvajal destacó que la identificación de la zona de extracción del agua, la ubicación de los pozos de exploración, los parámetros de profundidad de perforación, la caracterización de acuíferos y la determinación de la cantidad de agua para uso industrial, sin afectación de acuíferos, están respaldados por los estudios hidrogeológicos.

“Los resultados de los estudios fueron socializados con las comunidades aledañas. Estamos trabajando de manera responsable, lo que no se quiere es causar un impacto ambiental grande ni afectar a las comunidades, fauna o flora de la zona”, remarcó.

Monitoreo ambiental

El jefe del departamento de Medio Ambiente de YLB, Iván Bellido, complementó que dentro del Plan de Gestión Ambiental de la estatal se establecieron 153 puntos de monitoreo de agua, aire, flora y salmuera para controlar los efectos de las operaciones en el complejo industrial. En las tareas de monitoreo participan los comités de aguas de las comunidades aledañas.

“En el marco normativo, YLB cuenta con todas las licencias ambientales de las plantas piloto y plantas industriales. Además se cuenta con las actas de consulta pública de los proyectos, especialmente de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, realizadas en 2018, que establecen el proyecto, las características, los impactos y cómo serán mitigados”, dijo.

Conclusiones

La industrialización de los recursos evaporíticos y el litio en Bolivia se lleva a cabo de manera sostenible, priorizando el uso responsable del agua y evitando impactos ambientales significativos. Los estudios hidrogeológicos y los monitoreos medioambientales respaldan estas prácticas, garantizando la protección de las comunidades aledañas y la fauna y flora de la zona. Además, se han establecido puntos de monitoreo para controlar los efectos de las operaciones en el complejo industrial. Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas

  • ODS 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  • ODS 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
  • ODS 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • ODS 15.9: De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los sistemas de contabilidad.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el sector industrial
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y huella ecológica
  • Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el sector industrial
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. 9.4.1: Valor agregado bruto y empleo generado por las industrias sostenibles
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y huella ecológica
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y los sistemas de contabilidad. 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: ahoraelpueblo.bo

 

Venezuela. Gobierno venezolano desafía sanciones y apuesta por un crecimiento industrial del 11 % en 2025 – Resumen Latinoamericano –

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T