Metodologías disponibles y campos de aplicación
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se presenta como un instrumento de política pública, un procedimiento administrativo y una metodología para la ejecución de los estudios de impacto, que son un componente central de las EIA.
Estas metodologías tienen como objetivo identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de los proyectos. Los resultados de estas metodologías deben complementarse, en la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), con la descripción del proyecto en curso de evaluación, el plan de manejo y el sistema de monitoreo a ser aplicado.
Consideraciones previas a la selección de metodologías
Antes de seleccionar una metodología, es importante tener en cuenta varios factores:
- El marco normativo vigente, incluyendo las regulaciones pertinentes sobre los EsIA.
- El tipo de proyecto, su magnitud y complejidad, y las características del medio social y físico-biótico potencialmente afectado.
- El objetivo del EsIA, ya sea la selección de alternativas tecnológicas o de localización, o la identificación de impactos.
- La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodología.
- La disponibilidad de datos necesarios para cada metodología.
- La relación entre los costos económicos y los recursos humanos y equipamiento necesarios para cada metodología, en relación con la magnitud y los impactos potenciales del proyecto.
- La independencia de los resultados obtenidos en relación con la percepción de los evaluadores.
Estos factores influyen en la diversidad de metodologías disponibles y aplicables. No existe una metodología única y universal, pero es necesario disponer de metodologías que se adapten a la diversidad de actividades a ser evaluadas, a los diferentes medios y factores ambientales potencialmente afectados, y a las complejas interacciones entre factores y el entorno.
Las metodologías de EIA han evolucionado desde sus inicios y se han generado metodologías aplicables a diferentes actividades y tecnologías. También se han mejorado los marcos normativos y la inserción institucional de las EIA, incluyendo la mejora de las capacidades de valoración oficial de los EsIA presentados.
El marco reglamentario sobre EIA puede establecer la obligatoriedad de realizar EsIA para actividades y proyectos que puedan afectar al ambiente, así como los contenidos que deben incluir los EsIA. Por ejemplo, se han establecido Términos de Referencia en diferentes marcos normativos, que determinan los aspectos principales que deben ser analizados y la forma en que deben presentarse los estudios en los EsIA.
Las diferentes metodologías deben ser valoradas en función de las incertidumbres y los costos asociados a cada una de ellas. Algunas metodologías pueden ser aceptables en las etapas iniciales de los proyectos, donde las evaluaciones son cualitativas, pero no en la etapa de evaluación cuantitativa.
Métodos para identificación de impactos
2.1. Listas de chequeo de efectos
Las listas de chequeo de efectos son una metodología útil para iniciar el proceso de EIA. Estas listas permiten al equipo evaluador identificar rápidamente las acciones que pueden afectar al ambiente y a la población, así como determinar los componentes y factores ambientales que deben ser evaluados y los posibles impactos ambientales.
Existen diferentes listas de chequeo aplicables a diferentes actividades y proyectos. Estas listas pueden basarse en cuestionarios orientados a identificar y definir los impactos para los diferentes componentes del medio o factores afectados.
Por ejemplo, se ha desarrollado una lista de chequeo para pequeños embalses que incluye preguntas sobre el impacto en el medio biótico natural, riesgos ambientales, conservación y uso de los recursos, y calidad y cantidad de agua.
2.2. Matrices: caso Matriz interactiva de Leopold (1971)
La matriz interactiva de Leopold es una metodología de identificación de impactos que utiliza una matriz para presentar las acciones del proyecto y los componentes del medio. Esta matriz permite identificar las posibles interacciones y los impactos ambientales.
La matriz de Leopold considera diferentes categorías de componentes ambientales, como físicos y químicos, condiciones biológicas, factores culturales y relaciones ecológicas. Para cada componente, se identifican los diferentes elementos y se analizan las interacciones con las acciones del proyecto.
2.3. Diagrama de redes
Los diagramas de redes son una metodología que permite analizar e integrar las causas de los efectos sobre el ambiente y los factores impactados por ellos. Estos diagramas son útiles para organizar el trabajo en equipos interdisciplinarios y para identificar los impactos de los proyectos y las relaciones causales entre acciones e impactos.
Los diagramas de redes pueden ser realizados de forma genérica para cada tipo de actividad, como la construcción de represas. Estos diagramas orientan al equipo de trabajo sobre las relaciones causa-efecto que deben considerarse prioritarias.
Sistema de Battelle
El sistema de Battelle es una metodología de evaluación basada en la consideración de indicadores de impacto. Este sistema utiliza un índice que permite caracterizar el impacto global del proyecto a través de la valoración de indicadores medidos.
El sistema de Battelle identifica cuatro categorías ambientales y 18 componentes. Cada componente tiene diferentes parámetros que se transforman en unidades conmensurables, llamadas Unidades de Impacto Ambiental (UIA). Estas UIA se ponderan en función de su importancia en el entorno ambiental.
La evaluación final se realiza considerando cada parámetro en situación con y sin proyecto, y se obtiene un índice de impacto ambiental final sumando las UIA de cada parámetro.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres
- Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida
- Meta 11.4: Fortalecer esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
- Indicador 12.4.1: Número total de informes presentados por las partes sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida
- Indicador 11.4.1: Número total de sitios protegidos importantes para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida | Indicador 12.4.1: Número total de informes presentados por las partes sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.4: Fortalecer esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo | Indicador 11.4.1: Número total de sitios protegidos importantes para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: gestiopolis.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.