6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Un investigador de México usa la solar para descontaminar aguas residuales

Un investigador de México usa la solar para descontaminar aguas residuales
Written by ZJbTFBGJ2T

Un investigador de México usa la solar para descontaminar aguas residuales  pv magazine Latin America

Un investigador de México usa la solar para descontaminar aguas residualesInforme sobre el tratamiento de aguas residuales utilizando energía fotovoltaica

Tratamiento de aguas residuales con energía fotovoltaica

Resumen

El doctor Antonio Jiménez González, del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha logrado disminuir la toxicidad y degradar los contaminantes presentes en aguas residuales por métodos fotocatalíticos con una efectividad de hasta el 90 % gracias a la energía solar.

Fecha de publicación

Introducción

El doctor Antonio Jiménez González, del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha logrado disminuir la toxicidad y degradar los contaminantes presentes en aguas residuales por métodos fotocatalíticos con una efectividad de hasta el 90 % gracias a la energía solar.

Colaboración con empresas

Según un comunicado de prensa publicado por la Universidad, el investigador colabora desde hace cinco años con tres empresas –una textil y dos farmacéuticas– del parque industrial CIVAC, en Morelos, lo que le ha permitido demostrar la efectividad de este método, que consiste en utilizar un fotocatalizador que absorbe los rayos del Sol y genera radicales hidroxilo, agentes que oxidan la materia orgánica. De los 200 litros de agua contaminada que recibe de cada una, ha logrado limpiar el líquido casi en su totalidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima

Método fotocatalítico

El doctor Jiménez González explicó que trabajan con materia orgánica, compuesta casi en su totalidad por cadenas de átomos de carbono en las que hay átomos de hidrógeno, de oxígeno y de nitrógeno, entre otros elementos susceptibles a oxidarse. Utilizando radicales hidroxilo generados por un fotocatalizador que absorbe los rayos del Sol, logran romper los enlaces químicos de moléculas grandes y obtener moléculas más pequeñas, como dióxido de carbono, agua y algunos ácidos minerales.

Beneficios para el medio ambiente

El líquido tratado por los métodos fotocatalíticos aplicados en los laboratorios del IER es menos tóxico y cumple con las normas mexicanas en materia de aguas residuales, lo cual representa un impacto beneficioso para el medio ambiente.

Reducción de la toxicidad

El doctor Jiménez González mencionó que han logrado reducir entre un 80 y 90 por ciento los niveles de toxicidad en las aguas residuales utilizando los métodos fotocatalíticos. Además, afirmó que podrían mejorar aún más estos resultados si logran afinar ciertos detalles.

Desafíos con la industria farmacéutica

Aunque han obtenido buenos resultados en el ramo textil, el doctor Jiménez González señaló que la industria farmacéutica presenta compuestos inorgánicos imposibles de degradar. Por lo tanto, es necesario desarrollar una estrategia para disminuirlos o eliminarlos mediante otros procedimientos.

Incremento de la capacidad de tratamiento

El objetivo actual del doctor Jiménez González es incrementar la capacidad de tratamiento para contribuir a una solución en la contaminación hídrica. Para lograrlo, planean agrupar varios reactores fotocatalíticos en serie-paralelo y crear una planta solar fotocatalítica que les permita tratar volúmenes más grandes de agua residual generados por la industria.

Conclusiones

El tratamiento de aguas residuales utilizando energía fotovoltaica es una solución efectiva para disminuir la toxicidad y degradar los contaminantes presentes en el agua. Además, este método cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructura, producción y consumo responsables, y acción por el clima.

Referencias

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.
  • Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más eficientemente y adoptando tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
  • Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua buena y segura para uso humano y ecosistemas.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo total en la industria manufacturera como porcentaje del empleo total.
  • Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos producidos y su liberación al medio ambiente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua buena y segura para uso humano y ecosistemas.
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más eficientemente y adoptando tecnologías limpias y ambientalmente racionales. Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB y empleo total en la industria manufacturera como porcentaje del empleo total.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos producidos y su liberación al medio ambiente.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: pv-magazine-latam.com

 

Proporcionamos agua segura en El Salvador – Habitat for Humanity

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T