Características de las aguas residuales y su importancia en el tratamiento
Hace ya tiempo que tenía intención de sacar una serie de posts con conceptos básicos sobre el tratamiento de las aguas, a modo de comprimidos recetados por el Médico del Agua.
Comenzamos esta nueva saga con una receta de cuatro píldoras sobre las características de las aguas residuales. Considero que es un tema importante, pues si no conocemos perfectamente la “materia prima” que va entrar en nuestras “fábricas” (EDAR/PTAR), difícilmente conseguiremos que estas operen correctamente.
Es básico un buen conocimiento de las aguas residuales
Píldora 1.- Las características de las aguas residuales urbanas
En las aguas residuales urbanas siempre estará presente un componente básico, las aguas de procedencia doméstica (generadas por el metabolismo humano y por las actividades propias del hogar) y, podrá contar, o no, con otros dos componentes, las aguas pluviales y las aguas residuales de origen industrial.
En el caso de las aguas pluviales, su presencia vendrá condicionada por el tipo de red de saneamiento (unitaria/separativa) y por los períodos en los que se registren precipitaciones.
La presencia de aguas de origen industrial se dará cuando en la zona se desarrollen actividades industriales, que viertan sus aguas residuales a la red de alcantarillado municipal. Este tipo de vertidos debe estar regulado por algún tipo de ordenanza, al objeto de velar por la salud de los propios operadores de las redes de saneamiento y de las EDAR/PTAR, por la conservación de estas instalaciones y por su correcto funcionamiento.
- Aguas residuales domésticas
- Aguas pluviales
- Aguas residuales industriales
Píldora 2.- ¿Cómo estimar la composición de un agua residual urbana?
En ocasiones, no es posible la realización de campañas de aforo y muestreo para la caracterización de las aguas residuales. Este es el caso de aquellas situaciones en las que aún no se ha ejecutado la red de saneamiento.
En estas circunstancias puede estimarse la composición de las aguas residuales partiendo de una dotación de estas aguas por habitante (l/habitante.día) y haciendo uso de de las dotaciones de los diferentes contaminantes (g/habitante.día), establecidas en base a la experiencia acumulada en entornos concretos.
La estimación de la dotación de aguas residuales puede hacerse tomando como base de partida la dotación de agua potable (l/habitante.día), y aplicándole un factor de corrección (conocido como coeficiente de retorno), cuyo valor oscila entre 0,6-0,8.
Píldora 3.- La población equivalente, ¿qué es y cómo se calcula?
Al igual que nos hemos dotado de un patrón para medir longitudes (metro), o de un patrón para medir el tiempo (segundo), también disponemos de un patrón para la medición de la carga contaminante biodegradable presente en las aguas residuales, al que hemos acordado en llamar habitante equivalente.
En el caso europeo, la Directiva 91/271/CEE relaciona al habitante equivalente (h-e) con la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO5) de 60 g de oxígeno por día.
Para la determinación de la población equivalente se precisa conocer el caudal de aguas residuales (m3/d) y su concentración de DBO5 (mg/l), determinándose los habitantes equivalentes mediante la expresión:
Píldora 4.- ¿Qué nos indica la relación DBO5/DQO?
La relación DBO5/DQO de un agua residual dada aporta información muy útil sobre su biodegradabilidad y, por tanto, sobre si es susceptible de ser tratada mediante la aplicación de procesos de naturaleza biológica.
Normalmente, las aguas residuales urbanas presentan valores de la relación DBO5/DQO próximos a 0,4. Para valores de esta relación por debajo de 0,2 los tratamientos biológicos no son de aplicación, recomendándose recurrir a tratamientos fisicoquímicos.
P.D. Dejaremos un tiempo para la correcta asimilación de estas cuatro píldoras y en la próxima entrega comenzaremos con un ejercicio práctico para familiarizarnos con su manejo.
Además, hablaremos de los tratamientos aerobios y anaerobios de las aguas residuales, incidiendo en: sus fundamentos, sus requisitos nutricionales y su comportamiento ante tóxicos.
¡HASTA PRONTO!
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua al menos suficiente.
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | – Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. – Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. |
– Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua al menos suficiente. – Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el tiempo. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: iagua.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.