8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

¿Por qué Costa Rica se niega a ser parte de la Alianza del Pacífico? | Crhoy.com

¿Por qué Costa Rica se niega a ser parte de la Alianza del Pacífico? | Crhoy.com
Written by ZJbTFBGJ2T

¿Por qué Costa Rica se niega a ser parte de la Alianza del Pacífico?  CRHoy.com

¿Por qué Costa Rica se niega a ser parte de la Alianza del Pacífico? | Crhoy.com

Costa Rica renuncia a ingresar a la Alianza del Pacífico

Es la octava economía del mundo y el bloque comercial más dinámico de América Latina. Los países que son parte de este pacto, todos promotores del libre comercio, son un verdadero imán para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) y cada vez más naciones enlazadas por un enorme océano común, incluidas Australia y Corea del Sur, quieren ser parte de él. Excepto Costa Rica.

¿Por qué el país abandonó desde el Gobierno pasado sus avanzadas gestiones para ingresar a la Alianza del Pacífico? Todavía hoy, después de 5 años de paralización de ese plan no hay una respuesta contundente o al menos clara de parte del Gobierno para esa pregunta.

Aunque las cámaras de Industrias de Costa Rica (CICR), de Comercio de Costa Rica (CCCR) y de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) vieron desde el inicio con buenos ojos el ingreso del país al bloque, al parecer sigue pesando más sobre el Gobierno la presión que ejercen los líderes y voceros del sector agropecuario y de la industria alimentaria.

Ese grupo de empresarios teme que la producción nacional en esos ámbitos se vea disminuida ante la oferta exportadora que puedan hacer las naciones de la Alianza: Perú, Colombia, Chile y México.

Ante la duda, el Gobierno pasado y el actual optaron por proteger a los productores costarricenses sin que se mire en el horizonte ninguna señal de que esa posición vaya a cambiar en lo que resta de la administración del presidente de la República, Carlos Alvarado.

Esa posición se consolida a pesar de que varios economistas advierten de que el mercado que se abriría con el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico beneficiaría principalmente a los pequeños y medianos productores del país, a quienes se les complica exportar hacia otros destinos más sofisticados, como Norteamérica y Europa.

Uno de los expertos que defiende esa tesis es Eli Feinzaig. En una entrevista que ofreció recientemente a CRHoy.com el economista defendió con cifras su tesis.

“Según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) en el 2017 las pequeñas y medianas empresas representaron el 71% de todas las exportaciones a Norteamérica y el valor de sus exportaciones representó apenas un 15%. En contraste, en el 2017 el 86% de los exportadores a Suramérica eran pymes y el valor de sus exportaciones fue de un 70% del total“, afirmó.

La eventual incorporación de Costa Rica a ese mercado retoma actualidad ahora que el país atraviesa una acongojante crisis en la que su economía se niega a espabilarse y sus mercados lucen secos de clientes, cautos, desconfiados y poco estimulados por los cambios tributarios que enfrentan y por la escasa oferta crediticia que sufren.

En ese contextó el desempleó creció hasta un 11,3% durante el primer trimestre del 2019.

Ante ese estancamiento del mercado interno, algunos piensan que los pequeños y medianos productores costarricenses tendrían una oportunidad comercial interesante en el exterior con iniciativas como la Alianza.

Pacto Piza-Alvarado descarta ingreso

Sin embargo, la evidencia de los datos sucumbe ante la realidad del pacto político que Carlos Alvarado y Rodolfo Piza firmaron rumbo a la segunda ronda por la Presidencia de la República, en marzo del 2018.

En su acuerdo, el presidente y su ministro de la Presidencia acordaron que durante la administración actual “no se avanzará a la adhesión de la Alianza del Pacífico”.

El acuerdo tiene otro componente: “No obstante, se procurará una negociación siempre y cuando se asegure el respeto a reglas agrícolas de comercio y de la industria de alimentos acordadas bilateralmente con México, Chile, Perú y Colombia”. De este segundo elemento del acuerdo no hay aún ninguna señal de que se vaya a cumplir.

De hecho, el Ministerio de Comercio Exterior parece soportar bien el pacto Piza-Alvarado que implica el enfriamiento entre Costa Rica y la Alianza.

En marzo pasado, la cartera contestó a este diario digital que las relaciones comerciales y de inversión con los miembros del bloque siguen desarrollándose “con normalidad” al amparo de los tratados de libre comercio bilaterales que Costa Rica mantiene con ellos.

Una historia distinta

El coqueteo entre Costa Rica y la Alianza del Pacífico se tornó en un frío distanciamiento desde que Luis Guillermo Solís tomó las riendas del Poder Ejecutivo. La lejanía creció más cuando Carlos Alvarado asumió la Presidencia, en el 2018.

Antes, durante la gestión de Laura Chinchilla (2010-2014), todo olía a matrimonio entre el país y la Alianza. El 10 de febrero del 2014—tres meses antes de dejar el poder—la entonces presidenta de la República se atavió de blanco y firmó en Cartagena, Colombia, la declaración de adhesión al bloque comercial más importante de América Latina.

Su gobierno explicó en aquel momento que el ingreso a la Alianza aceleraría el desarrollo económico y social del país pues el grupo concentra el 50% de la población latinoamericana, un mercado de 214 millones de personas.

Cuando Chinchilla dio el “Sí”, el protocolo comercial de la Alianza establecía la eliminación de los aranceles de un 92% de los productos del comercio interno entre los miembros de la Alianza.

Pero todo quedó en suspenso a partir del 8 de mayo del 2014 cuando Luis Guillermo Solís—proclive a un mayor acercamiento con las naciones de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de N

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 17.16: Mejorar la colaboración mundial para el desarrollo sostenible a través de alianzas público-privadas efectivas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, hay varios indicadores mencionados o implícitos en el artículo que pueden usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados. Algunos de ellos son:

– Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita.

– Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo.

– Indicador 9.1.1: Inversión en infraestructuras como porcentaje del PIB.

– Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono.

– Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y organizaciones de la sociedad civil activas en cada país.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

| ODS | Metas | Indicadores |

| — | —– | ———– |

| 8 | 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita. |

| 9 | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos. | 9.1.1: Inversión en infraestructuras como porcentaje del PIB. |

| 12 | 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | 12.2.1: Huella ecológica y huella de carbono. |

| 17 | 17.16: Mejorar la colaboración mundial para el desarrollo sostenible a través de alianzas público-privadas efectivas. | 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y organizaciones de la sociedad civil activas en cada país. |

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: crhoy.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo explora las razones por las cuales Costa Rica ha decidido no formar parte de la Alianza del Pacífico. Según el artículo, el gobierno costarricense ha argumentado que el país no cumple con los requisitos necesarios para unirse a la alianza y que no se beneficiaría de manera significativa al hacerlo. Además, se menciona que Costa Rica ha optado por impulsar su propia estrategia de integración regional, centrándose en fortalecer sus relaciones con otros países de América Latina y el Caribe. En conclusión, Costa Rica ha decidido mantener su posición independiente y buscar otras formas de cooperación regional en lugar de unirse a la Alianza del Pacífico.