Informe sobre la Violencia contra la Mujer en España
Introducción
En este informe se presentan los resultados de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer en España, realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. El objetivo principal de esta encuesta es conocer el porcentaje de mujeres que han sufrido o sufren algún tipo de violencia por el hecho de ser mujeres. Además, se hace énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la igualdad de género y el fin de la violencia contra las mujeres.
Contexto
Según Irene Montero, la violencia que sufren las mujeres no es un hecho aislado, sino que es estructural. Se trata de relaciones violentas o violencia reiterada, principalmente por parte de hombres cercanos. Esto incluye las violencias sexuales fuera de la pareja. Por su parte, Victoria Rosell destaca que la atención integral a las víctimas no puede depender únicamente de la denuncia, ya que muchas mujeres deciden no denunciar debido a diversas razones. Estos datos revelan la necesidad de abordar la violencia de género desde una perspectiva más amplia y estructural.
Metodología
La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer es la operación estadística más relevante realizada en España sobre este tema. En esta edición de 2019, se entrevistó a una muestra representativa de 9.568 mujeres residentes en España mayores de 16 años. El cuestionario se amplió para incluir preguntas sobre acoso sexual y stalking, cumpliendo así con los requerimientos estadísticos del Convenio del Consejo de Europa y las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Resultados
Violencia sexual fuera de la pareja
Del total de mujeres encuestadas, el 6,5% ha sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas por parte de personas con las que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja. Además, el 0,5% ha sufrido este tipo de violencia en los últimos 12 meses. Es importante destacar que el 99,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fueron agredidas por hombres. En cuanto al lugar de la agresión, el 44,2% de las mujeres mencionó que ocurrió en una casa, el 17,8% en bares o discotecas y el 32% en zonas abiertas como calles o parques.
Violencia física fuera de la pareja
El 13,4% de las mujeres encuestadas ha sufrido violencia física en algún momento de sus vidas por parte de personas con las que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja. Además, el 0,9% ha sufrido este tipo de violencia en los últimos 12 meses. Los agresores más citados son el padre (23,4%) y hombres desconocidos (17,5%), seguidos de la madre (16,0%). El 41,2% de las mujeres que han sufrido violencia física han sufrido lesiones como consecuencia de esta violencia.
Acoso Sexual y stalking
El 40,4% de las mujeres encuestadas ha sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas, mientras que el 10,2% lo ha sufrido en los últimos 12 meses. En cuanto al stalking o acoso reiterado, el 15,2% de las mujeres lo ha experimentado en algún momento de sus vidas y el 3,0% en los últimos 12 meses. Es preocupante que el 60% de las mujeres que han sufrido stalking lo hayan experimentado con una frecuencia semanal o diaria.
Violencia en la pareja o la expareja
El 14,2% de las mujeres encuestadas ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de sus vidas. Además, el 1,8% ha sufrido este tipo de violencia en los últimos 12 meses. Es importante destacar que el 75% de la violencia física y el 86,2% de la violencia sexual por parte de la pareja actual ha ocurrido en más de una ocasión. Además, el 84,3% de la violencia psicológica emocional ha ocurrido en más de una ocasión.
Conclusiones
Los resultados de esta encuesta revelan que la violencia contra las mujeres en España es un problema estructural y generalizado. Es fundamental abordar este problema desde una perspectiva integral y estructural, promoviendo la igualdad de género y garantizando el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Es necesario fortalecer los mecanismos de prevención, apoyo y reparación para las víctimas, así como difundir información sobre los recursos disponibles y realizar campañas de sensibilización efectivas.
Estrategia Nacional para Combatir las Violencias Machistas
El Ministerio de Igualdad ha anunciado la elaboración de la nueva Estrategia Nacional para Combatir las Violencias Machistas (2021-2025). El objetivo de esta estrategia es garantizar el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencias, abordando todas las formas de violencia de género, no solo las que ocurren en el ámbito de la pareja o la expareja. Esta estrategia busca proporcionar una respuesta eficaz e integrada frente a las violencias que se ejercen contra las mujeres, fortaleciendo los mecanismos y las instituciones encargadas de acompañar a las víctimas en su proceso de salida de la violencia.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo. | Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad. |
En el artículo se abordan temas relacionados con la violencia de género, específicamente la violencia sexual y física fuera de la pareja, el acoso sexual y stalking, y la violencia en la pareja o expareja. Estos temas están conectados con el ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas. También se relacionan con el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas y brindar acceso a la justicia para todos.
En cuanto a las metas específicas, se pueden identificar la Meta 5.2 de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, y la Meta 16.1 de reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas. Estas metas se reflejan en el contenido del artículo, que destaca la prevalencia de la violencia de género en diferentes contextos.
En cuanto a los indicadores, se menciona el Indicador 5.2.1 de la proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. Este indicador se relaciona con la violencia sexual y física fuera de la pareja mencionada en el artículo. También se menciona el Indicador 16.1.1 de las tasas de homicidio intencional, que aunque no se menciona específicamente en el artículo, es relevante para medir la violencia en general.
En resumen, el artículo aborda temas relacionados con la violencia de género, que están conectados con el ODS 5 y el ODS 16. Se identifican las metas específicas de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, y reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas. Además, se mencionan los indicadores de la proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses, y las tasas de homicidio intencional.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lamoncloa.gob.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.