A lo largo de la historia, el ser humano se ha asentado cerca de los ríos, los lagos y las costas.
Los ríos y los arroyos traían agua limpia y se llevaban los residuos. A medida que crecían los asentamientos humanos, aumentaba el uso del agua limpia y el vertido de agua contaminada. A partir del siglo XVIII, las masas de agua de Europa comenzaron también a recibir contaminantes de la industria.
Un panorama desigual: el estado de las masas de agua en Europa
Alrededor del 88 % del consumo de agua dulce en Europa proviene de los ríos y las aguas subterráneas. El resto viene de embalses (alrededor del 10 %) y lagos (menos del 2 %). Igual que cualquier otro recurso vital u organismo vivo, el agua puede verse sometida a presiones, como cuando la demanda de agua supera al suministro o cuando la contaminación disminuye su calidad.
Calidad del agua
El tratamiento de las aguas residuales y las reducciones de las pérdidas de nitrógeno y fósforo por actividades agrarias han llevado a mejoras significativas en la calidad del agua. Sin embargo, según los datos más recientes de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), solo el 44 % de las aguas superficiales de Europa logra un buen o alto estado ecológico, en parte debido a la contaminación. La situación de las aguas subterráneas de Europa es un poco mejor. Alrededor del 75 % de las áreas de aguas subterráneas de Europa presenta un «buen estado químico».
El medio ambiente marino bajo amenaza
La situación actual de los mares de Europa —desde el Báltico hasta el Mediterráneo— es deficiente en general, según la evaluación Marine messages II (Mensajes marinos II) de la AEMA. Pese a algunos avances positivos logrados gracias a la colaboración regional, las diversas presiones ejercidas por las actividades humanas históricas y actuales podrían provocar daños irreversibles en los ecosistemas marinos.
Contaminación en los mares
El informe de la AEMA sobre contaminantes en los mares de Europa mostró que cuatro mares regionales europeos tienen un problema de contaminación a gran escala, que va desde el 96 % del área evaluada en el mar Báltico y el 91 % en el mar Negro hasta el 87 % en el mar Mediterráneo y el 75 % en el océano Atlántico nororiental. El problema de la contaminación está causado principalmente por las sustancias químicas sintéticas y los metales pesados procedentes de las actividades humanas en la tierra y el mar.
La lucha contra la contaminación del agua: aguas residuales y contaminación difusa
Se ha avanzado bastante en toda Europa para posibilitar la recogida y tratamiento de las aguas residuales urbanas. Según los datos de la AEMA, en 2017, la mayoría de los países europeos recogía y trataba aguas residuales a nivel terciario de la mayor parte de su población. Sin embargo, en varios países europeos, menos del 80 % de la población estaba conectada a los sistemas públicos de tratamiento de las aguas residuales urbanas.
Contaminación difusa
Además de la contaminación de fuentes puntuales de la industria y las plantas de tratamiento de aguas residuales, las masas de agua también sufren una contaminación difusa, por ejemplo, como consecuencia del transporte, la agricultura, la silvicultura y las viviendas rurales. Los contaminantes que primero se liberan al aire y al suelo, también suelen ser los que terminan en las masas de agua.
Agricultura intensiva
La agricultura intensiva depende de los abonos para aumentar el rendimiento de los cultivos. El funcionamiento de estos abonos suele basarse en introducir nitrógeno, fósforo y otras sustancias químicas en el suelo. El nitrógeno es un elemento químico abundante en la naturaleza y esencial para el crecimiento de las plantas.
Efectos de la agricultura intensiva
Sin embargo, parte del nitrógeno destinado a los cultivos no es absorbido por las plantas. El exceso de nitrógeno consigue llegar a las masas de agua y allí potencia el crecimiento de ciertas plantas acuáticas y algas en un proceso conocido como eutrofización. Los plaguicidas que se usan en la agricultura también terminan en masas de agua, dañando a otras especies y reduciendo la biodiversidad.
Hacia una contaminación cero del agua
En las últimas décadas, Europa ha hecho esfuerzos importantes para mejorar la calidad del agua, tratar las aguas residuales y proteger las especies y los hábitats marinos y de agua dulce. Hoy en día, las políticas de la UE abordan una amplia variedad de cuestiones relativas al agua, como el agua potable, las aguas urbanas residuales, la calidad del agua de baño, los plásticos de un solo uso, las emisiones industriales y las sustancias químicas peligrosas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los esfuerzos para llegar a una contaminación cero requerirán un gran énfasis en el agua como parte del plan de acción de contaminación cero del Pacto Verde Europeo, en particular, con el objetivo de restaurar las funciones naturales de las aguas subterráneas, las aguas superficiales, las aguas marinas y costeras, luchar contra la contaminación procedente de la escorrent
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Objetivo 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- Objetivo 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para enfrentar la escasez de agua.
- Objetivo 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas.
- Objetivo 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
- Objetivo 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada, incluidos los ríos, los lagos, los acuíferos y las aguas costeras.
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en el sector agrícola.
- Indicador 14.1.1: Índice de contaminación marina.
- Indicador 14.2.1: Progresos en la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. | 6.3.2 Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada, incluidos los ríos, los lagos, los acuíferos y las aguas costeras. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para enfrentar la escasez de agua. | 6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua en el sector agrícola. |
Objetivo 14: Vida submarina | 14.1 Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas. | 14.1.1 Índice de contaminación marina. |
Objetivo 14: Vida submarina | 14.2 Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos. | 14.2.1 Progresos en la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1 Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce. | 15.1.1 Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: eea.europa.eu
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.