8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Inauguración de la cosecha de arroz: entre el optimismo y las necesidades del sector | La Mañana

Inauguración de la cosecha de arroz: entre el optimismo y las necesidades del sector | La Mañana
Written by ZJbTFBGJ2T

Inauguración de la cosecha de arroz: entre el optimismo y las …  La Mañana

Inauguración de la cosecha de arroz: entre el optimismo y las necesidades del sector | La Mañana

Informe: Inauguración de la zafra de arroz en Uruguay

Introducción

El jueves 18 de marzo, la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) llevó a cabo la inauguración de la zafra de arroz en el establecimiento de Martín Arrarte en el departamento de Rocha. El evento, aunque acotado y sin público presencial debido a la situación sanitaria, fue seguido por más de 2.000 personas en todo el país.

José Luis Falero: “Gobierno debe ser un socio clave en la rentabilidad y la consolidación del sector”

José Luis Falero, subdirector de la OPP y presidente de la Comisión Sectorial del Arroz, destacó el compromiso del Gobierno con el sector arrocero. En su entrevista con La Mañana, Falero resaltó el buen ambiente y las perspectivas favorables en cuanto a rendimiento, área, precios internacionales y estabilidad del mercado internacional. Además, enfatizó en la importancia del trabajo conjunto entre productores, industria y el Estado para buscar las mejores condiciones de producción y hacer de Uruguay un país competitivo.

En la inauguración de la zafra, los productores plantearon avances y situaciones que requieren atención, como la reducción de los costos de producción relacionados con combustibles y energía eléctrica, así como mejoras en los ministerios de Trabajo y Transporte y una mayor conectividad en la zona productiva para la exportación. Falero destacó el compromiso del Gobierno en habilitar créditos específicos para los productores y mencionó avances en el Banco República y propuestas para tarifas en la producción arrocera.

Maria Noel Sanguinetti: “Cada grano es portador del esfuerzo e inteligencia de nuestra gente”

Maria Noel Sanguinetti, gerente de ACA, impulsó la realización de un video institucional para mostrar el trabajo y la importancia del sector arrocero. Destacó la necesidad de visibilizar el arroz y su significado en el mundo. El video fue presentado durante la transmisión virtual de la inauguración de la cosecha de arroz 2021. Sanguinetti resaltó que cada grano de arroz representa el esfuerzo e inteligencia de las personas involucradas en el sector.

El video muestra todas las etapas del proceso del arroz, desde el cultivo hasta la exportación, y resalta la belleza del entorno natural y los logros en términos internacionales. Sanguinetti destacó la reacción emocionada de las personas dentro y fuera del sector al ver el video, y resaltó la importancia de difundir este tipo de productos visuales.

Leonardo Olivera: “En el arrocero hay un sentido de arraigo”

Leonardo Olivera, productor arrocero y directivo de ACA, destacó el éxito de la inauguración de la zafra a pesar de realizarse a distancia y sin público presencial. A través de la transmisión virtual, se logró una conexión con casi 2.000 personas. Olivera resaltó el discurso del presidente de ACA y la importancia de abordar temas clave para el desarrollo del sector.

En cuanto al avance de la cosecha, Olivera mencionó que se encuentra en un 25% y se espera una muy buena producción. Destacó el entusiasmo y el impacto positivo que genera el arroz en la región, así como la importancia de trabajar en temas como la energía eléctrica, los combustibles y la logística para mejorar la competitividad del sector.

Alfredo Lago: “Las industrias esperan lo que se coseche para atender la fuerte demanda que tenemos”

Alfredo Lago, presidente de ACA, reconoció avances y señaló reclamos importantes para el desarrollo del sector arrocero. Destacó la necesidad de retomar el SIGA arrocero, adecuar el Fondo Arrocero a la nueva realidad de los mercados y aceptar la prenda de futura cosecha como garantía computable. En cuanto a la energía eléctrica, solicitó que el descuento del 15% para los regantes se extienda a la industria y pidió mayor eficiencia en los servicios de energía eléctrica.

Lago también hizo hincapié en la importancia de mejorar la logística, especialmente el transporte ferroviario y la habilitación de nuevas tecnologías de transporte como camiones bitren y tritren. Además, solicitó atención a la situación del puerto de Montevideo y la necesidad de extender los plazos para la presentación de proyectos en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones.

Luis Lacalle: “El Gobierno debe entender la realidad y escuchar a las gremiales”

El presidente Luis Lacalle asistió a la inauguración de la cosecha de arroz y reafirmó su compromiso con el sector arrocero. Destacó los factores favorables para el arroz este año, como el crecimiento del área, el rol productivo del BROU y la decisión de no aumentar el precio del gasoil. Lacalle enfatizó que el Gobierno debe entender la realidad y escuchar a las gremiales para impulsar el crecimiento del sector privado.

El presidente se comprometió a asistir a la inauguración de la cosecha de arroz en 2022 y trabajar en los reclamos planteados por ACA. Destacó la importancia de cumplir con los compromisos asumidos y seguir trabajando en otros temas pendientes. Lacalle afirmó que el Gobierno debe funcionar como un estímulo para el sector privado y entender que son los empresarios quienes hacen crecer al país.

Conclusiones

La inauguración de la zafra de arroz en Uruguay fue un evento significativo para el sector arrocero. Se destacó el compromiso del Gobierno con el sector y la importancia de trabajar en conjunto para mejorar la rentabilidad y consolidación del sector. Los reclamos planteados por ACA abarcaron temas como energía eléctrica, combustibles, logística y apoyo a la inversión. El video institucional presentado durante el evento permitió visibilizar el trabajo y los logros del sector arrocero. En general, se percibe un

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el marco de la energía total.
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a los mercados de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los programas y acuerdos de la OMC.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada).
  • Indicador 7.2.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de participación en el empleo de la población en edad de trabajar, por sexo.
  • Indicador 9.2.1: Cantidad de recursos financieros destinados a la investigación y el desarrollo (I+D) por parte del sector público y privado.
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales.
  • Indicador 17.6.1: Valor total de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, como proporción del producto interno bruto (PIB).

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada).
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Para 2030, aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el marco de la energía total. Indicador 7.2.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de participación en el empleo de la población en edad de trabajar, por sexo.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: xn--lamaana-7za.uy

 

Preparan a comunidad en derechos laborales y migración – Hola News

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T