13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Las evidencias científicas del cambio climático

Las evidencias científicas del cambio climático
Written by ZJbTFBGJ2T

Las evidencias científicas del cambio climático  La Vanguardia

Las evidencias científicas del cambio climáticoInforme sobre el calentamiento global y sus efectos

El calentamiento global y sus efectos

El 100% de los científicos climáticos considera demostrado que existe un calentamiento global por causas antropogénicas, es decir, producido por el ser humano.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), una organización de las Naciones Unidas cuya misión es proporcionar datos objetivos y científicos sobre el cambio climático: “La evidencia científica sobre el calentamiento del sistema climático es inequívoca”.

Por otro lado, un estudio de Sage Journals, plataforma online que agrupa publicaciones científicas de todo el mundo, muestra que la totalidad de los 11,602 artículos científicos publicados y analizados hasta 2019 sostienen esta teoría.

El calentamiento del planeta y sus efectos

Desde que empezó la era climática moderna y la civilización humana hace alrededor de 11.700 años, tras la última era de hielo, la mayoría de los cambios climáticos se habían atribuido a variaciones diminutas en la órbita terrestre que alteraban la cantidad de energía solar que recibía nuestro planeta.

Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, la probabilidad de que la actividad humana sea la causante del cambio climático es de más del 95%, según datos de la NASA.

Este cambio avanza a un ritmo sin precedentes de décadas a milenios. Gracias a los satélites y otros avances tecnológicos, la recolección de datos sobre nuestro planeta y su clima ha permitido saber que las temperaturas han aumentado sistemáticamente desde 1880. De hecho, desde 1980, cada década ha sido más cálida que la anterior, con un calentamiento continuo de entre 0,1°C y 0,3ºC por década según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La consecuencia directa será la sequía y la desertificación. Estos fenómenos no deben confundirse: la sequía supone la reducción de agua por debajo de la cantidad normal en un período determinado por causas antropogénicas, mientras que la desertificación es el proceso de degradación del territorio fértil.

El 20% de la península Ibérica ya se considera desértica y, si la temperatura del planeta sigue subiendo, será como el desierto del Sáhara en 2090. Por su parte, la sequía tendrá como efecto directo la disminución de producción de alimentos, en particular en el Mediterráneo entre otros lugares del mundo.

Eventos extremos cada vez más frecuentes

Un estudio de ECODES asegura que el número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha triplicado desde la década de los años 60. Fuertes olas de calor, inundaciones o sequías son algunos de los fenómenos cada vez más habituales.

El incremento de temperatura del agua de los océanos conlleva un ascenso del nivel de evaporación del agua y del índice de nubosidad, que como consecuencia aumenta la frecuencia e intensidad de las tormentas, tornados y huracanes. Si se suma este hecho a los cambios de usos del suelo y la ocupación del territorio que ha generado el ser humano, el resultado son inundaciones cada vez más frecuentes y destructivas.

Estos cambios tienen graves consecuencias sobre los ecosistemas: algunas especies desaparecerán mientras que las especies invasoras podrán extenderse. Según Aqua Fundación, entre un 20 y un 30% de las especies animales y vegetales podrían verse en peligro de extinción por un incremento de entre 1,5 y 2,5 °C en la temperatura media de la Tierra, a la que nos estamos acercando peligrosamente.

Fuentes:

  • ECODES
  • Sage Journal
  • IPCC
  • NASA
  • OMM
  • Iberdrola
  • Green Peace
  • Aqua Fundación

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de personas y servicios básicos protegidos frente a los riesgos relacionados con el clima.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han mejorado la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Indicador 13.1.1: Número de personas y servicios básicos protegidos frente a los riesgos relacionados con el clima.
Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
Indicador 13.3.1: Número de países que han mejorado la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: lavanguardia.com

 

¿Está comprobado que la deforestación es una de las principales causas del cambio climático? – Yale Climate Connections

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “Las evidencias científicas del cambio climático” aborda la importancia de las pruebas científicas que respaldan la existencia y el impacto del cambio climático. Destaca que la comunidad científica ha recopilado una amplia gama de datos y evidencias que demuestran de manera concluyente que el clima de la Tierra está cambiando debido a la actividad humana. El artículo menciona que estas evidencias incluyen el aumento de las temperaturas globales, el derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y los cambios en los patrones climáticos.

    En conclusión, el artículo resalta la importancia de confiar en la ciencia y en las evidencias científicas para comprender y abordar el cambio climático. Destaca que la negación o la ignorancia de estas evidencias puede tener consecuencias graves para el planeta y para las futuras generaciones. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas basadas en la ciencia para mitigar los efectos del cambio climático y proteger nuestro entorno.