Entendiendo el rol del Banco de Desarrollo de China en América Latina

Con activos estimados en 2,4 billones de dólares, la mayoría de los analistas lo consideran el mayor banco público de desarrollo del mundo. En los últimos 15 años ha concedido casi 100.000 millones de dólares en préstamos soberanos a América Latina y ha inyectado decenas de miles de millones más en programas especiales de financiación regional, según la base de datos de financiación China-América Latina del centro de estudios estadounidense The Dialogue.
Sin embargo, pocos en la región conocen el Banco de Desarrollo de China (CDB).
Dado que el banco apoya grandes proyectos de energía e infraestructuras que pueden conllevar considerables riesgos sociales y medioambientales, un nuevo informe de la organización Latinoamérica Sustentable trata de abordar este vacío de conocimiento.
“El Banco de Desarrollo de China es un prestamista muy importante para varios países en América Latina y el Caribe pero muy poca gente en la región reconoce su nombre”, dijo Paulina Garzón, directora de Latinoamérica Sustentable. “Los gobiernos latinoamericanos están clamando por inversiones extranjeras para desarrollar obras de infraestructura y profundizar el extractivismo [extracción de materias primas para la exportación], y estas son dos áreas tradicionalmente de gran interés para este Banco”, añadió.
$31 mil millones
Hasta la fecha, la cartera de préstamos soberanos del CDB en América Latina ha consistido mayoritariamente en financiación para el desarrollo energético. De los 38.800 millones de dólares que ha canalizado al sector, el petróleo representa 31.000 millones, según datos de la Universidad de Boston.
A pesar de que el CDB ha financiado una serie de proyectos, desde controvertidas represas en Argentina hasta parques eólicos en Ecuador y refinerías de petróleo en Venezuela, el informe señala la ausencia de políticas sociales y medioambientales disponibles de manera pública que le hagan rendir cuentas cuando los proyectos infringen las leyes locales. Tampoco existe un canal para que las comunidades afectadas por los proyectos puedan comunicar sus quejas, dice el reporte.
Entre los documentos analizados en el informe se encuentran las políticas de préstamos disponibles del CDB y siete contratos de préstamos con gobiernos latinoamericanos. Sólo se encontraron dos contratos que mencionan la legislación ambiental y ninguno que incluyera información sobre los criterios ambientales y sociales considerados en las decisiones de préstamo.
Durante años, los prestamistas chinos han seguido una política de adhesión a las leyes medioambientales del país anfitrión, incluso cuando éstas son débiles y no son respetadas por los países receptores. Sin embargo, la reciente evolución de la política china aplicable a las inversiones en el extranjero indica una mayor proactividad y preocupación por el riesgo medioambiental.
Préstamos del Banco de Desarrollo de China a América Latina
Los préstamos del CDB a América Latina en forma de préstamos soberanos han disminuido considerablemente en los últimos años, y no emitió ninguno a la región en 2020. Venezuela, Ecuador y Brasil representan el 85% del total. Aparte de cortar el apoyo financiero a Venezuela, la caída no refleja una falta de interés en la región en general, según Garzón.
Los préstamos corporativos directos a empresas chinas para apoyar la compra de activos de otras compañías, o el capital para participar en concesiones mineras o petroleras, también son comunes, señaló. Las empresas respaldadas por el CDB también forman cada vez más asociaciones público-privadas.
Aunque
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos
- Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial mediante la ampliación de los transportes públicos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional para el desarrollo sostenible en los países en desarrollo, mediante el apoyo a los planes nacionales para lograr todos los objetivos de desarrollo sostenible
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de transporte público, desagregada por tipo de transporte
- Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, desagregada por sexo, edad y discapacidad
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales por cada millón de personas
- Indicador 16.6.1: Número de países que han promulgado y aplicado leyes y políticas que garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales
- Indicador 17.6.1: Valor total de los flujos financieros en apoyo de los países en desarrollo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos | Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de transporte público, desagregada por tipo de transporte |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial mediante la ampliación de los transportes públicos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad | Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso a sistemas de transporte público, desagregada por sexo, edad y discapacidad |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales por cada millón de personas |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles | Indicador 16.6.1: Número de países que han promulgado y aplicado leyes y políticas
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: dialogochino.net
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
El artículo “Entendiendo el rol del Banco de Desarrollo de China en América Latina” analiza la creciente influencia de China en la región latinoamericana a través de su banco de desarrollo. El Banco de Desarrollo de China ha desempeñado un papel importante en la financiación de proyectos de infraestructura en América Latina, lo que ha generado tanto oportunidades como desafíos para los países de la región.
La conclusión del artículo es que, si bien la presencia del Banco de Desarrollo de China ha sido beneficiosa en términos de inversión y desarrollo económico, también plantea preocupaciones en cuanto a la sostenibilidad de la deuda y la dependencia de China. Además, se destaca la importancia de que los países latinoamericanos establezcan políticas claras y estrategias de desarrollo a largo plazo para maximizar los beneficios de la relación con China y evitar posibles riesgos.
En resumen, el artículo sugiere que es fundamental comprender el papel del Banco de Desarrollo de China en América Latina y tomar medidas para aprovechar las oportunidades económicas que ofrece, al tiempo que se abordan los desafíos y se garantiza un desarrollo sostenible en la región.