Informe: Aprovechamiento de la energía del cuerpo humano
Introducción
Si cierras los ojos en un lugar tranquilo comenzarás a sentir la cadencia de tu respiración, los latidos de tu corazón, el pulso en tus muñecas. Todos esos fenómenos vienen a decir que estás vivo, pero son también un ejemplo de energía desaprovechada. En un mundo perfecto, el cuerpo humano podría convertirse en una fuente de energía renovable en la que la respiración, el latido del corazón, nuestros movimientos y hasta el flujo de la sangre por las arterias podrían ser aprovechados por diminutas centrales eléctricas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 12: Producción y consumo responsables
Nanotecnología para aprovechar nuestra energía
Desde hace años, científicos de todo el mundo ya trabajan en la construcción de esas centrales, usando materiales especiales que, en ocasiones, se reducen a dimensiones nanométricas. El objetivo, dicen, es crear una nueva generación de dispositivos que puedan usar la energía del cuerpo para alimentar marcapasos, sistemas de alerta para diabéticos y muchos otros dispositivos que medirían las constantes vitales en tiempo real sin usar más electricidad que la que pueda generar nuestro organismo. Algunos investigadores construyen sistemas que incluso pueden cosechar la energía de nuestro movimiento para cargar un GPS o un teléfono móvil.
Transformar los latidos en electricidad
Hasta ahora se han desarrollado aparatos capaces de generar electricidad gracias al movimiento de extremidades, algo bastante obvio, pero también a partir de fenómenos bioquímicos como la oxidación de la glucosa o el potencial eléctrico generado en el oído interno cuando entran sonidos. El más difícil todavía lo logró el equipo de Rolf Vogel, profesor de ingeniería cardiovascular de la Universidad de Berna: una turbina vascular, un sistema que extrae energía del flujo sanguíneo que corre por una arteria para generar electricidad capaz de alimentar un marcapasos.
Cuerpo humano, energía y productos de consumo
El paso decisivo para este tipo de tecnologías será aplicarlas a los humanos. Los implantes como los mencionados deben superar los ensayos clínicos en pacientes, que pueden alargarse durante años y en los que muchas innovaciones de este tipo acaban fracasando. Otras veces simplemente es demasiado caro llevarlos a cabo. Para poder emprender estos ensayos con ciertas garantías, los investigadores desarrollan también sistemas que permitan testar los implantes en fases preclínicas y de forma totalmente controlada, como una plataforma robótica que simula los movimientos del corazón.
Conclusiones
Es muy difícil de predecir pero en 20 años creo que la barrera entre electrónica de consumo y médica va a desaparecer. Habrá dispositivos alimentados por la energía de nuestro cuerpo que medirán el pulso, el ritmo cardiaco o información relativa a una dolencia concreta como la diabetes. Algunos expertos pronostican un futuro en el que llegaremos a establecer un circuito cerrado bioelectrónico entre nuestro cuerpo, los sistemas de captura de energía y nuestros dispositivos electrónicos e implantes médicos; una simbiosis entre cuerpo y electrónica que nos convertirá en verdaderas centrales de energía renovable.
Autor: Javier Yanes
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Objetivo 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Objetivo 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- Objetivo 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el consumo de energía.
- Objetivo 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Objetivo 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planos nacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera y proporción en el empleo total.
- Indicador 11.6.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
- Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y generación de residuos.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planos nacionales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Proporción de energía renovable en el consumo final de energía (Indicador 7.2.1). |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Valor agregado de la producción manufacturera y proporción en el empleo total (Indicador 9.4.1). |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el consumo de energía. | Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada (Indicador 11.6.1). |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Tasa de utilización de los recursos naturales y generación de residuos (Indicador 12.2.1). |
Objetivo 13: Acción por el clima | Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planos nacionales. | Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planos nacionales (Indicador 13.2.1). |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: bbvaopenmind.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.