Los países más pobres y vulnerables necesitan respaldo internacional para financiar la adaptación al cambio climático
Los países más pobres afrontan los mayores riesgos derivados del cambio climático y necesitan respaldo internacional para financiar la adaptación.
Introducción
Todos los países, ricos y pobres, tienen que adaptarse al cambio climático. En un informe reciente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas describió las graves consecuencias que tendría no frenar el aumento de la temperatura mundial y no adaptarse a un planeta más caliente. La adaptación debe abordar los riesgos derivados del cambio climático y de los fenómenos meteorológicos extremos, por ejemplo, salvaguardando la agricultura, gestionando el impacto del aumento del nivel del mar y mejorando la resiliencia de la infraestructura.
Beneficios de la adaptación
Las ventajas de la adaptación a veces son difíciles de estimar porque dependen de factores específicos, como la eficacia con que un país está adaptado a su clima actual. No obstante, las políticas bien formuladas pueden arrojar importantes beneficios, como se demuestra en los tres estudios publicados el día de hoy sobre adaptación climática y política fiscal, implicaciones macrofiscales e incorporación sistemática de las cuestiones de adaptación climática en los planes fiscales.
Impacto en África subsahariana
Los ahorros que se logran a largo plazo al invertir en resiliencia y en mecanismos de respuesta —como mejores sistemas de riego y variedades de semillas, sistemas sanitarios reforzados y mayor acceso a finanzas y telecomunicaciones— pueden ser muy significativos. Esto es especialmente cierto en el caso de África subsahariana, que soporta un tercio de las sequías mundiales y es particularmente vulnerable al aumento de las temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos dada su dependencia de la agricultura pluvial. Según nuestras investigaciones, una sola sequía puede reducir el crecimiento económico potencial a mediano plazo de un país africano en 1 punto porcentual.
Ejemplos de adaptación exitosa
En Etiopía, los rendimientos de las cosechas de algunos agricultores aumentaron hasta 40% gracias al desarrollo de variedades de trigo resistentes a la roya. En Ghana, los cacaoteros lograron hacer sus cultivos más resistentes a la sequía con mejores semillas y sistemas de riesgo, y sembrando árboles para proteger sus cultivos del sol.
Costos de la adaptación
En algunos países los costos ya son enromes. Estudios realizados por el FMI y otros investigadores indican que los costos de adaptación ascenderán a alrededor del 0,25% del producto interno bruto mundial por año en las próximas décadas. Estas estimaciones quizá parezcan manejables a escala mundial, pero no son representativas de la magnitud del desafío al que se enfrentan muchos países pobres y vulnerables. Se estima que las necesidades anuales superan el 1% del PIB en unas 50 economías de bajo ingreso y en desarrollo en los próximos diez años. Los costos pueden ser incluso mayores para las pequeñas naciones insulares
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y del agua.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y aumentar considerablemente la asistencia internacional para la recuperación y la construcción de resiliencia de los países en desarrollo ante los desastres.
- Meta 17.2: Aumentar el acceso de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, a la tecnología de las tecnologías de la información y las comunicaciones y a los conocimientos técnicos, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado e implementado estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres que abordan los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana/rural).
- Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola total que se utiliza para la producción sostenible de alimentos.
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población total cubierta por una red de telefonía móvil.
- Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas como resultado de desastres naturales por 100,000 personas.
- Indicador 17.2.1: Valor agregado bruto per cápita en dólares de los Estados Unidos.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado e implementado estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres que abordan los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. |
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana/rural). |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y del agua. | Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola total que se utiliza para la producción sostenible de alimentos. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población total cubierta por una red de telefonía móvil. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.5: Para 2030,
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: imf.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|