Informe sobre la diversidad cultural y el multilingüismo en el lugar de trabajo

Introducción
No es ningún secreto que estamos cambiando rápidamente a un nuevo panorama comercial en el que los equipos globales son cada vez más comunes y factibles debido a la tecnología avanzada y las condiciones que cambian rápidamente en los últimos dos años. Y, como le dirá cualquier experto en diversidad e inclusión, un lugar de trabajo diverso con empleados ubicados en todo el mundo ofrece una riqueza de perspectiva que puede proporcionar enormes ventajas competitivas.
Los equipos de trabajo culturalmente diversos que provienen de diferentes países o regiones pueden aprovechar el conocimiento y los procesos que han sido probados, probados y enriquecidos a través de enfoques únicos para la resolución de problemas. También pueden acceder a redes y oportunidades en nuevas regiones, desbloqueadas a través de la fluidez lingüística y cultural de los miembros del equipo.
Hubo un interesante estudio de Harvard Business Review que analizó precisamente este tema. Recomiendo leerlo en detalle, pero para resumir: la investigación encontró que mientras que la diversidad personal, como la fluidez del idioma, la diferencia de edad y las diferencias culturales pueden afectar negativamente la cohesión del equipo, lo contrario es cierto para la diversidad contextual, que crea espacio para más puntos de vista y perspectivas en los procesos creativos, de toma de decisiones y de resolución de problemas, según el estudio.
El multilingüismo como ventaja competitiva
Al observar la composición de la fuerza laboral de los prósperos centros comerciales de hoy en día en cualquier continente, la fluidez cultural y el multilingüismo son habilidades que los profesionales de todos los sectores desean mostrar y aprovechar para aumentar su propuesta de valor. Ahora estamos entrando en una era en la que los equipos globales pueden beneficiarse de la diversidad contextual, mientras que los posibles factores de riesgo de la diversidad personal (por ejemplo, la fluidez del idioma, las diferencias culturales) pueden reducirse o eliminarse por completo a través de una educación globalmente consciente y orientada al futuro.
Con el marcado aumento del trabajo virtual en los últimos dos años, los equipos distribuidos en diferentes regiones o países se han vuelto cada vez más comunes. A pesar de su conveniencia y potencial impacto positivo en los presupuestos operativos corporativos, es seguro decir que se pueden prever desafíos en un mundo donde los límites de la “ubicación del trabajo” son cosa del pasado. Las barreras del idioma y las diferencias en las culturas laborales pueden ser, de hecho, más exigentes estratégicamente para navegar que, por ejemplo, alinear las zonas horarias, aunque podría decirse que conllevan maravillosas oportunidades para la innovación y el aprendizaje dentro de ellas.
Maximizando los beneficios colaborativos
Por lo tanto, para maximizar los beneficios colaborativos de un equipo diverso, las empresas deben promover de manera proactiva la colaboración intercultural y contar con los mecanismos operativos para detectar cualquier desconexión o tensión intercultural antes de que lleguen a un punto crítico o dañen la cultura organizacional. Estos tipos de problemas se pueden evitar por completo más fácilmente a través del aprendizaje y el desarrollo que respalda la conciencia intercultural y la capacidad lingüística.
La necesidad de una educación orientada al futuro
Por supuesto, no son solo las empresas y los asesores de personal los que deben evolucionar y adaptarse. Más fundamental es el reconocimiento de que la educación, comenzando en las etapas más tempranas, debe estar orientada hacia el futuro. Para que la futura fuerza laboral esté preparada para esta nueva forma de trabajar “con el mundo”, el sistema educativo debe mirar más allá de la zona escolar y considerar las habilidades que serán decisivas para el éxito en una economía global hiperconectada, en la que el empleo y las relaciones empresariales se alejarán cada vez más de los límites físicos del hogar.
Tanto la educación pública como la privada deben dar cabida a ofertas multilingües y garantizar que el aula sea un lugar donde los alumnos se conecten y participen con diversas perspectivas y enfoques. Los estudiantes de hoy deben aprender a resolver problemas en colaboración con sus compañeros, y aprender a través de la experiencia que para lograr una verdadera innovación y progreso, se necesitan experiencias y conocimientos culturales tanto contrastantes como complementarios.
Conclusiones
La realidad es que el mundo corporativo global se encuentra en un período de ajuste, con empresas que intentan aprovechar todos los beneficios potenciales de los equipos diversos. Aunque muchos lo están haciendo con éxito en la actualidad, las posibilidades de una futura fuerza laboral global que no esté limitada por las diferencias culturales o la fluidez del idioma en nuestro mundo interconectado son infinitas, pero debe comenzar con un enfoque revitalizado de la educación que reconozca la importancia del multilingüismo y el pensamiento global, preparando a la próxima generación para el mercado del futuro a través de un viaje de aprendizaje diverso.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas
- ODS 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
- ODS 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- ODS 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
- ODS 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- ODS 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación globales en y entre los países en desarrollo en áreas como la tecnología de la información y las comunicaciones.
Indicadores de los ODS relevantes
- Porcentaje de alumnos que adquieren conocimientos teóricos y prácticos en educación para el desarrollo sostenible (ODS 4.7)
- Porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo en la vida política, económica y pública (ODS 5.5)
- Porcentaje de trabajadores migrantes con empleos seguros y sin riesgos (ODS 8.8)
- Índice de inclusión social, económica y política (ODS 10.2)
- Cooperación global en tecnología de la información y las comunicaciones (ODS 17.16)
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. | Porcentaje de alumnos que adquieren conocimientos teóricos y prácticos en educación para el desarrollo sostenible. |
ODS 5: Igualdad de género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo en la vida política, económica y pública. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. | Porcentaje de trabajadores migrantes con empleos seguros y sin riesgos. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Índice de inclusión social, económica y política. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación globales en y entre los países en desarrollo en áreas como la tecnología de la información y las comunicaciones. | Cooperación global en tecnología de la información y las comunicaciones. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: entrepreneur.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.