13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Copernicus: el 2021 de Europa estuvo marcado por los desastres naturales

Copernicus: el 2021 de Europa estuvo marcado por los desastres naturales
Written by ZJbTFBGJ2T

Copernicus: el 2021 de Europa estuvo marcado por los desastres naturales  FRANCE 24 Español

Informe anual de Copernicus destaca situaciones meteorológicas anormales en Europa

El informe anual del servicio de vigilancia Copernicus indicó que el ‘Viejo Continente’ vivió situaciones meteorológicas anormales en el último año que incluye temperaturas cálidas inéditas, lluvias intensas que generaron inundaciones o sequías que provocaron incendios. En la región subió 2°C la temperatura media respecto a la era preindustrial. Los expertos achacan estos fenómenos al avance de la crisis climática.

Temperaturas cálidas récord y fenómenos extremos

Europa acarreó severos problemas en 2021 en materia meteorológica, según enumeró y detalló un documento publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea. Dentro de sus problemas figura el incremento de la temperatura media, la cual escaló 2°C respecto a la era preindustrial, un valor superior en comparación a otras latitudes del mundo en el mismo periodo.

Carlos Buontempo, director de Copernicus, manifestó que el último año estuvo caracterizado por los “extremos”, subrayando el verano “más cálido, con canículas en el Mediterráneo, inundaciones y falta de viento”.

El calor europeo tuvo un pico máximo en la pasada época estival al registrar 48,8° en Sicilia, nuevo récord continental. En tanto que España llegó a los 47°C, una marca inédita nacional.

Si bien el 2021 no fue uno de los diez peores años en cuanto a la temperatura en Europa, también arrastró otros desastres naturales como fueron las inundaciones que sucedieron en Alemania y Bélgica. Producto de las lluvias intensas que acaecieron en julio y los posteriores desbordes de agua dejaron un saldo de más de 200 muertos y miles de millones de dólares en daños.

Copernicus: el 2021 de Europa estuvo marcado por los desastres naturales
Dos hombres caminan por una carretera parcialmente destruida en medio de casas colapsadas después de que las inundaciones causaron daños importantes en Schuld, cerca de Bad Neuenahr-Ahrweiler, en el occidente de Alemania, el 16 de julio de 2021. © AFP/Christof Stache

Sequías e incendios forestales

Además, la sequía que se radicó en regiones de Europa estallaron en incendios en Italia, Siberia, Grecia y Turquía, donde se prendieron 800.000 hectáreas entre julio y agosto, erigiéndose como una de las temporadas de quema forestal más difíciles de los últimos 30 años en el continente.

La capa de hielo de Groenlandia, también afectada

Sin embargo, los problemas meteorológicos no solo estuvieron ligados a las temperaturas altas. En su “problema de extremos” también padecieron inconvenientes con la capa de hielo que cubre a Groenlandia. La misma se fundió hasta niveles récord, alcanzando una extensión del 72% inferior a lo normal. La parte oriental de la región subcontinental se quedó prácticamente sin casquete de hielo para cuando finalizó el verano por el incremento de la temperatura.

Además, la primavera –más fría que el promedio- también generó estragos en 2021, dejando una helada desde Francia y el norte de Grecia que afectó a los viñedos y árboles fruteros.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Mientras que la superficie del mar el año pasado fue la más cálida desde 1992 en el Mediterráneo oriental y partes del Báltico. En tanto que la velocidad del viento en Europa occidental y central fue de las más bajas desde 1979, algo que redujo el potencial de la energía eólica.

Freja Vamborg, principal artífice del informe de Copernicus, expresó que “calcula” que estos acontecimientos “se van a incrementar en el futuro” por causa del calentamiento del planeta.

Por su parte, Mauro Facchini –director de la Observación de la Tierra en la Comisión Europea- advirtió que se están “quedando sin tiempo para limitar el calentamiento a 1,5°C”, meta fijada por la comunidad internacional en el Acuerdo de París.

“Hay que actuar, los episodios extremos relacionados con el clima ya ocurren en Europa”, subrayó.

Con AP

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de personas y bienes protegidos por sistemas de alerta temprana ante desastres.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima – Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
– Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
– Número de personas y bienes protegidos por sistemas de alerta temprana ante desastres (Indicador 13.1.1).
– Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes (Indicador 13.2.1).

El artículo aborda principalmente el tema del cambio climático y sus impactos en Europa. Se menciona el incremento de la temperatura media, las lluvias intensas que causaron inundaciones, las sequías que provocaron incendios y el derretimiento de la capa de hielo en Groenlandia. Estos temas están directamente relacionados con el Objetivo 13: Acción por el clima de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En cuanto a las metas específicas, se pueden identificar la meta 13.1 de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, y la meta 13.2 de integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.

En relación a los indicadores, se menciona implícitamente el indicador 13.1.1 de número de personas y bienes protegidos por sistemas de alerta temprana ante desastres, ya que se mencionan las inundaciones y los desastres naturales ocurridos en Europa. Además, se menciona el indicador 13.2.1 de número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes, ya que se destaca la importancia de tomar medidas para limitar el calentamiento global.

En resumen, el artículo se relaciona principalmente con el Objetivo 13: Acción por el clima de los ODS. Las metas identificadas son la meta 13.1 y la meta 13.2, y los indicadores mencionados o implícitos son el indicador 13.1.1 y el indicador 13.2.1.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: france24.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo “Copernicus: el 2021 de Europa estuvo marcado por los desastres naturales” destaca la incidencia de los desastres naturales en Europa durante el año 2021. Según el informe de Copernicus, la agencia de observación de la Tierra de la Unión Europea, se registraron numerosos eventos climáticos extremos en el continente, como inundaciones, incendios forestales y sequías.

    La conclusión principal que se puede extraer de este artículo es que Europa ha experimentado un año marcado por los desastres naturales, lo que ha causado importantes daños materiales, pérdida de vidas humanas y un impacto significativo en el medio ambiente. Estos eventos extremos son atribuidos al cambio climático y resaltan la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar sus efectos y adaptarse a ellos.

    La información proporcionada por Copernicus es importante para crear conciencia sobre la realidad del cambio climático y la importancia de tomar medidas para combatirlo. Además, destaca la necesidad de invertir en la prevención y preparación ante desastres naturales, así como en la implementación de políticas de adaptación y mitigación.

    En resumen, el artículo subraya la importancia de abordar los desastres naturales y el cambio climático como un desafío global, y resalta la necesidad de actuar de manera conjunta para proteger el planeta y garantizar la seguridad de las personas.