Informe sobre el impacto ambiental de la ganadería intensiva y extensiva
En respuesta a consultas recibidas a través de nuestro servicio de WhatsApp (+34 644 229 319), nos han preguntado sobre el impacto ambiental de la ganadería intensiva y extensiva. Esta es una pregunta compleja que requiere tener en cuenta el tipo de animal, el efecto de los gases de efecto invernadero en la crisis climática y el consumo de agua.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
La definición oficial de intensivo y extensivo no está clara y hay muchos modelos intermedios
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, no existe una definición oficial de ganadería intensiva y extensiva. Sin embargo, se considera que las granjas extensivas son aquellas donde se aprovechan pastos o prados para alimentar al ganado, mientras que las granjas intensivas funcionan de manera opuesta, con animales que se alimentan con pienso y permanecen dentro de las instalaciones. Es importante tener en cuenta que también existen modelos intermedios, donde los animales pueden salir a pastar en determinadas épocas del año pero permanecen bajo techo en otras. En España, el sector porcino es el único con definiciones oficiales para los modelos intensivo, extensivo y mixto.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
La extensiva emite más metano, pero la intensiva, más dióxido de carbono, que permanece más tiempo en la atmósfera
Para analizar el impacto de la ganadería en el cambio climático, es necesario considerar los diferentes gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). La ganadería extensiva emite más metano que la intensiva por unidad de producto, especialmente en el caso del ganado rumiante. Esto se debe a que los animales consumen alimentos menos digeribles, como el pasto, que contiene más fibra que el pienso utilizado en las granjas intensivas. Por otro lado, la ganadería intensiva emite más CO2 debido al consumo energético dentro de las instalaciones, al transporte de insumos y a los usos de la tierra asociados a la producción del pienso. Es importante destacar que el metano tiene un potencial de calentamiento mucho mayor que el CO2, pero permanece en la atmósfera durante un tiempo más corto.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 12: Producción y consumo responsables
El consumo de agua: la gran mayoría es agua de lluvia, sobre todo en la extensiva
Otro impacto ambiental de la ganadería es el consumo de agua. Se ha mencionado que para producir un kilo de carne se necesitan 15.000 litros de agua en todo el proceso productivo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este dato incluye diferentes componentes de la huella hídrica, como el agua verde (agua de lluvia o humedad en el suelo), el agua azul (acumulada en lagos, ríos o acuíferos) y el agua gris (agua dulce requerida para asimilar contaminantes). Según estudios, la gran mayoría del agua utilizada en la producción de carne es agua de lluvia, mientras que una minoría es agua dulce limitada o agua contaminada. Además, el impacto del consumo de agua varía según la ubicación geográfica de las explotaciones ganaderas. En zonas húmedas, la ganadería extensiva no compite con otros usos del agua y utiliza poca agua de los ríos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Para obtener más información sobre estos temas, se recomienda consultar los enlaces proporcionados en el artículo.
Primera fecha de publicación de este artículo: 10/05/2022
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- ODS 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 13.2.1: Número total de políticas y estrategias nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático implementadas.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicador 13.2.1: Número total de políticas y estrategias nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático implementadas. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: maldita.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.