Informe: Un poderío con pies de barro
Se crea el caldo de cultivo para un posible enfrentamiento directo entre potencias nucleares.
Introducción
El inminente colapso de las fuerzas militares de Ucrania ante el avance ruso en toda la región del sur y este del país expone la inexistencia de un plan norteamericano que contemple la posibilidad de resolver el conflicto a través de una negociación. En su lugar, se escala el antagonismo y, embretando a la guerra convencional, se crea el caldo de cultivo para un posible enfrentamiento directo entre potencias nucleares.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Situación en Ucrania
La semana pasada, el Presidente de Ucrania exigió nuevamente a la OTAN y al gobierno norteamericano más rapidez en el envío de armamento sofisticado hacia el frente de combate para poder así recuperar los territorios perdidos. Su ministro de Relaciones Exteriores fue más explícito y esbozó un plan de acción futura, cuyo eje central reside en el apoyo masivo de la OTAN para conformar una nueva fuerza militar y aérea equipada con armamento tecnológico de última generación [1].
El viejo anhelo de Ucrania de incorporarse a la Unión Europea se ha concretado en días pasados en la aceptación formal de su candidatura, iniciándose así un proceso que, según estiman dirigentes de la OTAN, puede llevar varias décadas en concretarse. Constituye, sin embargo, “un gesto” que muestra “el apoyo de la OTAN al sacrificio de Ucrania por la democracia y la libertad” [2].
Emergencia de un nuevo frente de combate
Violando acuerdos y leyes internacionales vigentes desde fines de la Segunda Guerra Mundial, Lituania –miembro de la OTAN– prohibió a Rusia transportar hacia Kaliningrad, enclave ruso sobre el Báltico, productos que están incluidos en las sanciones impuestas a Rusia por la Comunidad Europea. Kaliningrad es el principal puerto de la flota rusa en el mar Báltico y es de importancia estratégica para la defensa de todo el territorio ruso. Su gobernador convocó a la población a no sentir pánico ante el bloqueo, asegurando que Rusia podrá abastecer a la población por vía marítima. Rusia, a su vez, ha reaccionado con fuerza ante una “provocación abiertamente hostil”, asegurando que “tomará acciones decisivas para proteger sus intereses nacionales”. Este incidente plantea la posibilidad de un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN en el mar Báltico, aunque la guerra informativa lo haya ignorado.
Desafíos para Estados Unidos
Esta estrategia norteamericana de escalar los conflictos geopolíticos se da en un contexto en que, tras décadas de desindustrialización, los Estados Unidos carecen de la base industrial necesaria para producir rápidamente y sustituir la destrucción masiva de munición, misiles y equipos que hoy ocurre en una guerra convencional entre enemigos con poder militar más o menos equivalente. A esta conclusión llega un prestigioso think tank del establishment británico luego de analizar el consumo de munición y armamento que han hecho los ejércitos de Ucrania y Rusia a lo largo de cuatro meses de guerra [6].
Rusia y el nuevo orden global
El Presidente de Rusia eligió al Foro Económico Internacional, reunido recientemente en San Petersburgo, para anunciar la ruptura definitiva de Rusia con Occidente y la decisión de consolidar su soberanía y su desarrollo nacional impulsando un nuevo orden global al margen del imperio del dólar. Según Vladimir Putin, las sanciones impuestas a Rusia no han logrado aislarla ni destruir su economía. Su moneda es cada vez más fuerte con relación al dólar, las tasas de interés y la inflación han bajado y el país se encamina hacia una profunda y selecta sustitución de importaciones y hacia el fortalecimiento de relaciones comerciales y financieras con todas las naciones que quieran independizarse del orden unipolar impuesto por los Estados Unidos.
Argentina y su oportunidad
El surgimiento de este nuevo orden global ofrece a la Argentina una oportunidad única para desarrollar su economía nacional con inclusión social. Sin embargo, el país tiene un enorme problema: posee recursos naturales de importancia estratégica que permanecen sin explotar y/o son “extraídos”, esfumándose por diversas canaletas que nada tienen que ver con el desarrollo de la economía nacional y el bienestar de su población.
La reciente intervención de la Vicepresidenta de la Nación señalando el “festival de importaciones” por las que se fugan los escasos dólares del país, abre las puertas a una nueva etapa destinada a desenterrar y revertir las causas más oscuras del drama argentino: una matriz productiva dominada por corporaciones transnacionales que constantemente reproducen la necesidad de dólares, pues “sin ellos no hay crecimiento posible”. Esta dependencia dolarizadora viene de lejos, se reproduce silenciosamente y se disimula adhiriéndose a la especulación financiera, al endeudamiento ilimitado, a la corrupción y a los ilícitos de distinta índole que en conjunto forman un nudo gordiano cada vez más difícil de romper.
Conclusiones
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo | Indicador 16.1.1: Tasa de homicidios |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos | Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que tiene confianza en el sistema judicial |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.4: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas | Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han pagado o recibido sobornos en los últimos 12 meses |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales | Indicador 16.10.2: Proporción de países que tienen una legislación nacional para garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para construir capacidades eficaces en todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia | Indicador 16.a.1: Existencia de una estrategia nacional bien financiada y aplicada para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, en particular en África | Indicador 17.6.1: Valor total de las exportaciones (mercado mundial) |
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
- Meta 16.4: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
- Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para construir capacidades eficaces en todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, en particular en África
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.1.1: Tasa de homicidios
- Indicador 16.3.1: Porcentaje de la población que tiene confianza en el sistema judicial
- Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han pagado o recibido sobornos en los últimos 12 meses
- Indicador 16.10.2: Proporción de países que tienen una legislación nacional para garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales
- Indicador 16.a.1: Existencia de una estrategia nacional bien financiada y aplicada para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
- Indicador 17.6.1: Valor total de las exportaciones (mercado mundial)
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: rebelion.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.